Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Hoy, más de 200 estudiantes de Secundaria de esta localidad granadina han compartido desayuno con 8 investigadoras nacidas o vinculadas al municipio, quienes les han contado cómo es su día a día como científicas. Esta iniciativa forma parte del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’ que la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de esta localidad han suscrito para promover la ciencia en el municipio. Con estos Cafés con Ciencia se persigue además mostrar referentes científicas entre el alumnado.
Sigue leyendoDurante siglos, la ciencia ha tenido brillantes mentes con nombre de mujer aunque sus nombres se hayan mantenido en la sombra o permanezcan aún en el anonimato. Actualmente, las mujeres pisan cada vez más fuerte en el campo de la ciencia, pero aún queda camino por recorrer para que la igualdad de género sea una realidad en esta rama del conocimiento. Lo confirma la UNESCO: una de cada tres investigadores es mujer. Por esta razón, efemérides como el 11F sirven para visibilizar el papel de la mujer en la comunidad científica y tecnológica.
Sigue leyendoLa región extiende las acciones del Día de la Mujer y la Niña en la ciencia hasta el día 8 de marzo para destacar referentes femeninos en ciencia, con iniciativas organizadas por universidades y centros de investigación y divulgación. La Fundación Descubre organiza 49 mesas de Café con Ciencia donde investigadoras desayunarán con estudiantes. Además, emite una serie de podcast sobre científicas andaluzas, financiado por la consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha analizado 30 experimentos científicos sobre la parte más superficial del terreno. Tras la revisión concluyen que la interacción de este tipo de residuos con áreas terrestres durante un tiempo prolongado disminuye su porosidad, compactación y otras cualidades que posibilitan el correcto funcionamiento de este tipo de ecosistemas.
Sigue leyendoEl 6 de febrero tuvo lugar el primer aniversario de los trágicos terremotos que sacudieron Turquía y Siria. En estos días se hace evidente la persistente amenaza sísmica que enfrenta nuestro planeta. Este recordatorio se entrelaza con la vulnerabilidad de las construcciones ante tales fenómenos y sus consecuencias agravadas por la escasez de recursos. En este contexto, Andalucía, ubicada en una zona de riesgo sísmico, se erige como un foco de atención e investigación, con un historial de terremotos que la ha llevado a convertirse en la primera comunidad autónoma en implementar un Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos.
Sigue leyendoUn trabajo conjunto de dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido convertir, de forma simple y con menos consumo de recursos, los lodos de depuración de aguas residuales en carbón activo, un material con propiedades adsorbentes utilizado en una gran variedad de procesos industriales.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han utilizado subproductos del procesamiento de esta planta llamado Carbocal y restos de pulpa seca, para obtener un material sintético aplicable en medicina regenerativa. Tras ensayos celulares, los expertos han demostrado la viabilidad de este compuesto como sustituto sostenible y más barato que el componente habitualmente empleado en la formación del tejido óseo.
Este importante descubrimiento se centra en una medicación indicada para tratar el cáncer de pulmón. Su tratamiento en ratones que han sufrido una lesión cerebral, permite que estas nuevas neuronas que se han generado se desplacen hacia la zona lesionada, donde repoblarán el tejido que había sufrido pérdida de neuronas a causa de la lesión.
Sigue leyendoEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) ha participado en un estudio que pone de manifiesto que el estado hídrico de los árboles ocupa un papel fundamental en la evaluación del riesgo de incendios y entender la dinámica del fuego. De la hidráulica de las plantas también dependen otras disciplinas como la resistencia a patógenos o la producción de los cultivos.
Sigue leyendoAmbas instituciones andaluzas han suscrito un convenio marco de colaboración para la organización conjunta del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’.
Sigue leyendoEl Laboratorio de Antropología Física y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con la Universidad de Cambridge ha desarrollado un estudio paleoparasitológico que permite aportar luz sobre los parásitos existentes en las aguas de la sociedad granadina entre los siglos XVI y XVIII. La investigación se inició a raíz del hallazgo de pozos ciegos cerrados en un yacimiento arqueológico del centro de la ciudad.
Sigue leyendoLa investigación aborda un cambio de paradigma en la comprensión de los procesos desencadenantes del inicio de la Corriente Circumpolar Antártica y de su papel en la formación del manto de hielo antártico. Se trata de la corriente oceánica más grande de la Tierra, conectando el Atlántico, Pacífico e Índico, e influye sustancialmente en el CO2 atmosférico y el clima global. El hallazgo data este antecedente hace 14 millones de años.
Sigue leyendo