Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Servicio de Endocrinología y Nutrición está desarrollado estudios con un nuevo enfoque en esta enfermedad. El objetivo es modificar el proceso inmune por el que las células pancreáticas productoras de insulina resultan dañadas y, de esa manera, protegerlas. Para ello, se proponen diferentes tratamientos farmacológicos que están siendo evaluados en el marco de ensayos clínicos en este hospital.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén confirma la obtención de este gas a partir de residuos de la vendimia. De esta manera, contribuyen con la economía circular en este sector con el aprovechamiento de estos desechos, y la producción de energía limpia.
La Universidad de Sevilla y el Servicio Andaluz de Salud han presentado una nueva solicitud de patente en el ámbito de la nanomedicina. Esta enfermedad tiene una incidencia de un caso por cada 1000 habitantes y es la tercera afección cardiovascular más frecuente. Esta solicitud de patente se suma a la cartera de patentes del grupo de investigación I+DNanoMed en el ámbito de la nanomedicina.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaban de publicar un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de tres hectáreas.
Sigue leyendoEl director general de Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), Juande Mellado, y la directora general de la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre), Teresa Cruz, han suscrito un convenio de colaboración para la difusión y el conocimiento de los avances científicos y tecnológicos entre los andaluces. El objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia y utilidad de las innovaciones científicas y su repercusión sobre el día a día de los andaluces.
Un estudio en el que participan el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Granada señala que la esclerostina tiene un papel protector frente al desarrollo de aterosclerosis en pacientes con diabetes tipo 2. Este descubrimiento, publicado en la revista Cardiovascular Diabetology, subraya la importancia de seguir las indicaciones de las agencias reguladoras en la prescripción de estos medicamentos.
Sigue leyendoLos investigadores buscan conocer los factores genéticos que hay detrás de los tumores triple negativos, que afectan al 10% de las pacientes, y que predisponen a padecer efectos secundarios no deseados. La investigación comenzó en junio del año pasado y se prevé que aún continúe durante un año más. El proyecto está liderado por investigadores del servicio de Farmacia del Hospital Virgen del Rocío junto a otros cuatro hospitales españoles.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha analizado las sustancias que se transfieren del envase al alimento durante el proceso de cocción. Los resultados revelan la formación in situ de moléculas con efectos desconocidos sobre la salud.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Replicación y Dinámica Nuclear de la Universidad de Sevilla en CABIMER ha descubierto que, tras la replicación del ADN, se produce un cambio transitorio en la manera en que se leen los genes. Además, los investigadores han demostrado que la RNAPII se puede chocar con la maquinaria que duplica el ADN y hacer que los ARN que se generen estén alterados pudiendo producir cambios en las proteínas que se expresan y cambios en la función e identidad de la célula.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Color Imaging Lab de la Universidad de Granada, con la colaboración del departamento de Química Analítica y de la cooperativa Hortofrutícola Mabe de Almería, han desarrollado un método para clasificar la madurez de pimientos utilizando imágenes hiperespectrales, una técnica no invasiva, y con aprendizaje automático. El proyecto se ha desarrollado con la variedad de pimiento California, que suele ser cuadrada y con una pulpa gruesa.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto Químico para la Energía y el Medio Ambiente (IQUEMA) de la Universidad de Córdoba propone una batería que usa la hemoglobina como facilitador de una reacción electroquímica, llegando a funcionar en torno a 20-30 días. El estudio, publicado en la revista Energy & Fuels, abre la puerta a nuevas alternativas funcionales para las baterías en un contexto en el que previsiblemente cada vez haya más dispositivos móviles y en el que se apuesta por energías renovables.
Sigue leyendoDurante años, estas diminutas partículas han ido tejiendo una red invisible que abarca desde las profundidades oceánicas hasta el propio ser humano, dejando una huella imborrable que amenaza el futuro de los ecosistemas. Dado el progresivo aumento de la producción de plásticos, hay expertos ecologistas que afirman que el nombre que debería recibir el período terrestre en el que nos encontramos sería Plasticoceno en lugar de ser conocida como el Antropoceno.
Sigue leyendo