Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Más de 7.000 visitantes conocen esta semana los trabajos de casi mil estudiantes en las X Jornadas de la Ciencia para Tod@s de Úbeda
Jaén | 08 de abril de 2019

La Feria, organizada por la Asociación Cultural RenaCiencia, presenta más de 60 experiencias científicas de estudiantes de centros educativos de 21 municipios e instituciones de toda la comarca. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, presente con un espacio propio para presentar el proyecto de ciencia ciudadana MonuMAI. 

Sigue leyendo
Crean una web para divulgar trabajos de investigación sobre la costa de Granada
Granada | 08 de abril de 2019

La página web Litoral de Granada, en la que colaboran más de 25 investigadores de distintas universidades, incluye fotografías y vídeos realizados bajo el mar en el litoral granadino. Entre los autores se encuentran los actuales campeones del mundo y de España de fotografía  submarina.

Sigue leyendo
Diseñan un test para medir la forma física y una posible obesidad de niños en edad preescolar
Granada | 08 de abril de 2019

La Universidad de Granada lidera el proyecto PREFIT, en el que participan diez universidades españolas, que ha diseñado un manual para medir la forma física de niños en edad preescolar y la prevalencia de la obesidad, que afecta hasta al 35 % de niños de esa etapa, para corregir factores de riesgo.

Sigue leyendo
Relacionan compuestos presentes en semillas con la prevención de cáncer de mama tras la menopausia
Jaén | 08 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han concluido que una alimentación que incluya lignanos, compuestos presentes en algunas semillas y otros alimentos de origen vegetal, ayudan a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y de ciertos tumores como el de mama, fundamentalmente en mujeres posmenopáusicas, o el de colon. Los resultados del estudio incluyen el análisis de los alimentos que contienen mayor cantidad de estas sustancias y cómo son asimilados por el organismo.

Sigue leyendo
Confirman la presencia de parásitos perjudiciales en las colonias de abejorros de uso comercial
Huelva, Sevilla | 08 de abril de 2019

El estudio llevado a cabo por investigadores la Estación Biológica de Doñana (EBD) es el resultado de un trabajo en el que se han inspeccionado más de 900 abejorros de 48 colonias distintas. El 71% de las colonias usadas para mejorar la producción de frutos rojos en Huelva albergaban parásitos microsporidios perjudiciales, además de para sí mismas, para otras especies de polinizadores.

Sigue leyendo
Estudian los aspectos fisiológicos y psicológicos de los escaladores
Cádiz | 08 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora Vanesa España del área de Ciencias del Deporte, han llevado a cabo un estudio detallado centrado en los aspectos fisiológicos y psicológicos que influyen en el rendimiento de los escaladores. La principal novedad de este proyecto radica en integrar cuerpo y mente en la investigación, así como el hecho de contar con un equipo multidisciplinar de científicos para su realización, que reúne a profesionales del área de Fisiología, Psicología y Entrenamiento.

Sigue leyendo
Gran afluencia de visitantes en el Paseo por la Ciencia de Córdoba a pesar de la lluvia
Andalucía, Córdoba | 06 de abril de 2019

Una gran afluencia de visitantes se ha dado cita hoy en la decimocuarta edición de Paseo por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por 1.000 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y la Universidad de Córdoba. La muestra tiene como lema este año ‘Los elementos químicos: ladrillos de la materia’, sumándose a la celebración del Año Internacional de la Tabla Periódica.

Sigue leyendo
Descubren los restos todavía unidos de un planeta que ha sobrevivido a la muerte de su estrella
Internacional | 05 de abril de 2019

En el disco de escombros que ha quedado tras la explosión de una estrella, convertida ahora en una pequeña enana blanca, ha permanecido el resto de un antiguo planeta. Este planetesimal orbita dentro de lo que fue el radio original de su ‘sol’ y seguramente ha perdurado gracias a su riqueza en metales pesados, como el hierro y el níquel.

Sigue leyendo
Expertos alertan sobre el riesgo de desaparición de variedades históricas de la vid
Córdoba | 05 de abril de 2019

Hace más de diez siglos, al-Andalus destacaba en el cultivo de la vid con una gran diversidad de paisajes y variedades genéticas como la de Moscatel, Jaén, Layrén, Corazón de Cabrito o Teta de Vaca, existentes aún en la actualidad, algunas de las cuales están en serio peligro de desaparecer. Un grupo internacional de investigadores, entre ellos de la Universidad de Córdoba, reivindica la urgente creación de un banco de semillas para su conservación.

Sigue leyendo
Un estudio analizará la formación de las parejas y las rupturas desde dentro de los hogares
Málaga | 05 de abril de 2019

La novedad de este estudio, dirigido por el catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga Félix Requena, radica en que por vez primera se analizará la formación de las parejas y las rupturas desde dentro de los hogares. Hasta ahora se disponía de datos demográficos, de fecundidad o económicos acerca de las familias, pero con este proyecto se pondrá la lupa en otro tipo de circunstancias, como la felicidad, la calidad de vida o las emociones.

Sigue leyendo
Una app permite a los pacientes comunicarse con el centro sanitario para preparar su intervención
Sevilla | 05 de abril de 2019

Los principales objetivos de este sistema llamado 'Listeo Plus' se centran en el cumplimiento de los pacientes de las recomendaciones preoperatorias con el fin de mejorar su seguridad y la eficiencia de la atención quirúrgica. Este proyecto de innovación en salud digital, liderado por la Agencia de Calidad Sanitaria, se está aplicando en los hospitales de alta resolución de Écija, Lebrija, Sierra Norte y Utrera. 

Sigue leyendo
Un análisis de paleodieta señala que en la Prehistoria, durante miles de años, no existieron diferencias sociales en el consumo de alimentos
Granada | 04 de abril de 2019

Científicos de la Universidad de Granada determinan que, aunque las comunidades megalíticas variaran sus hábitos de alimentación a lo largo del tiempo, no existieron diferencias sociales relevantes en el tipo de alimentos ni en la proporción de proteínas consumidas. Para ello, han analizado el colágeno de los huesos humanos hallados en las necrópolis megalíticas de Panoría (Darro, Granada) y El Barranquete (Níjar, Almería).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido