Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Texas desvelan el papel clave de la nucleasa de RNA DICER en la eliminación de híbridos DNA-RNA tóxicos, responsables de la inestabilidad genómica presente en las células cancerígenas. El estudio ha sido publicado en Molecular Cell.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con un equipo de las universidades de Málaga y la Autónoma de Madrid, han analizado una colección compuesta por 1 203 ejemplares procedentes de 36 yacimientos arqueológicos del primer invertebrado y la primera especie marina para la que se ha elaborado una estrategia nacional de conservación. El estudio se ha publicado en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) ha demostrado que estas especies sufren daños irreparables al consumir plástico. Asimismo, el abono que producen pierde nutrientes que benefician el crecimiento de las plantas.
Sigue leyendoUn equipo de la EBD-CSIC ha estudiado los cambios en la distribución de las tres especies de cangrejos de río que se han introducido en España a lo largo de la historia. La información extraída de fuentes históricas para describir distribuciones de organismos y procesos ecológicos ha sido clave en esta investigación. Los resultados se han publicados en la revista Journal of Animal Ecology,
Sigue leyendoEste trabajo supone un paso hacia delante en la comprensión del desarrollo de esta patología, que padecen menos de 2000 personas. La investigación ha contado con la colaboración de más de 20 investigadores de centros y hospitales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y España.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un reciente estudio realizado entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca reveló que la supresión de los genes SOS1 y SOS2 tiene un efecto antitumoral en el cáncer de pulmón con mutación en KRAS. Los resultados abren la vía para hallar terapias más eficientes, que consigan eliminar mecanismos de resistencia.
Sigue leyendoCon motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra el 10 de octubre, se ha puesto en marcha la ‘Red de Excelencia para la PROmoción de la salud y el bienestar EMOcional de los adolescentes’ (PROEMO), en la que participan siete universidades españolas públicas y privadas, entre ellas la de Málaga, a través de la investigadora de la facultad de Psicología, Patricia Moreno.
Sigue leyendoTras estudiar durante 4 años las diferentes regiones olivareras andaluzas, una investigación de la Universidad de Córdoba concluye que el uso de cubiertas vegetales además de reducir la erosión y la escorrentía frena la pérdida de carbono orgánico del suelo en comparación con el laboreo.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Málaga e Ibima Plataforma Bionand han participado en una investigación en la que se han centrado en el estudio del daño hepático que podría producir el uso prolongado de la nitrofurantoína, un tipo de fármaco para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario. El estudio ha sido publicado en la revista Archives of Toxicology.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad Loyola y la Universidad de Sevilla han participado en un estudio, publicado recientemente en las revista LWT- Food Science and Technology y Pharmaceutics, sobre el desarrollo de alimentos funcionales usando proteínas obtenidas de algas como estabilizante. Es la denominada ficocianina, una alternativa vegetal para conseguir emulsiones mas saludables y de mayor estabilidad en productos alimentarios.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Huelva propone una herramienta para tomar decisiones informadas sobre la gestión agraria. De este modo, el agricultor puede anticipar cuántos frutos rojos recolectará en las próximas semanas para planificar la logística, distribución y venta de sus productos de forma más eficiente.
Sigue leyendo