Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El chip, obtenido por investigadores del IMSE (CSIC-Universidad de Sevilla), permite generar una clave digital única del dispositivo que puede usarse para generar contraseñas criptográficas efímeras de alta seguridad. Es resultado del proyecto Spirs, financiado con 5 millones de euros por la Comisión Europea, y es aplicable a dispositivos del internet de las cosas como wearables.
Sigue leyendoSegún el estudio, en el que también ha participado la Universidad de Las Palmas, la gastronomía es un factor importante para el turista, pero no el único que influye en la lealtad hacia un destino. La investigación ofrece una radiografía del turismo gastronómico ofreciendo claves que puedan servir a los gestores turísticos públicos y privados para diseñar estrategias turísticas más eficaces.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores granadinos ha liderado un estudio europeo que demuestra que la resistencia transmitida a los medicamentos antirretrovirales en Europa en los últimos años es baja y se mantiene estable. El estudio, publicado en la revista Clinical Infectious Diseases, ha contado con la participación de más de 2.700 pacientes recién diagnosticados de VIH de Francia, Grecia, Italia, Portugal y España.
Sigue leyendoCon este proyecto piloto, pionero en España, se dispone de información en tiempo real del número y especies de mosquitos que circulan en la comunidad autónoma para prevenir enfermedades transmitidas por estos insectos. El prototipo lleva implantando desde el mes de junio con la instalación de cinco sensores en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla
Sigue leyendoLa Fundación Descubre organiza estos encuentros donde tres investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla cuentan su experiencia científica a 45 estudiantes del IES San Isidoro mientras desayunan para despertar vocaciones entre los jóvenes. La Semana Mundial del Espacio 2023 (World Space Week, WSW) se celebra desde hoy hasta el 10 de octubre a nivel mundial.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el CSIC en el que participa la Universidad de Granada, sugiere que esta conducta sexual juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales y la mitigación de los conflictos. Esta forma de establecer, mantener y aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo es prevalente en primates.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT) ha comprobado la eficacia de unas nanoestructuras capaces de eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros. Concluyen que éstas eliminan hasta la mitad de los contaminantes en 2 horas y se pueden volver a usar en varios procesos de depuración.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola y publicado en la revista Sports Medicine, ha demostrado que el entrenamiento que se realiza en horario de mañana no proporciona mayores beneficios metabólicos que cuando se hace deporte en horario de tarde. Por contra, el estudio demostró que al realizar el ejercicio por la tarde se reduce en mayor medida la concentración de triglicéridos y de glucosa en sangre.
Sigue leyendoEstos hallazgos se han realizado tras el análisis de 76 objetos de materiales orgánicos descubiertos durante las actividades mineras del siglo XIX en la cueva granadina. Este lugar es uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos de la Prehistoria en la Península Ibérica por la singular conservación de materiales orgánicos allí encontrados.
Sigue leyendoEl equipo científico, dirigido por Viktor Baranov de la Estación Biológica de Doñana, ha descrito tres piezas de ámbar que contienen fósiles de larvas acuáticas de insectos fosilizados en su interior. El ámbar está formado por resina de árboles, por lo que es sorprendente encontrar un animal que vive en el agua fosilizado en ámbar. Tras distintos análisis, el equipo concluye que tuvieron que ser capturados bajo el agua.
Sigue leyendoDurante 15 días se estudiará, mediante métodos acústicos, la abundancia de los pequeños peces pelágicos como la sardina, el boquerón y la caballa del sur. Un equipo multidisciplinar formado por once investigadores y técnicos de los centros oceanográficos de Cádiz, Vigo, A Coruña, Gijón y Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO - CSIC) partirá desde el puerto de Cádiz, a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef.
Sigue leyendoMás de 3.000 investigadores difunden hoy su trabajo por las calles y plazas de las ocho provincias de la comunidad. La Consejería de Universidad prevé que en este año participen unas 85.000 personas, cifra récord para una cita científica en la comunidad
Sigue leyendo