Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los grupos BioPrEn y Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba han obtenido materiales biodegradables para fijar nanopartículas con actividad fotocatalítica (en este caso dióxido de titanio) que aumentan el poder fotocatalítico y, por tanto, el efecto descontaminante.
Sigue leyendoEn lo que llevamos de 2023, ha llovido un 75 % menos que la media de los últimos 10 años. La situación es especialmente acuciante en Cataluña, que afronta la mayor sequía desde que hay registros. Jesús Vargas Molina, miembro del Observatorio Ciudadano de la Sequía, explica que ante estos eventos —que irán a más— debemos replantear la gestión hídrica.
Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) han analizado muestras de cien atunes de diferente estacionalidad congelados a diversas temperaturas y han concluido que no existen motivos específicos de higiene y seguridad alimentaria que obligue a que los atunes frescos destinados a la fabricación de mojama deban ser congelados en alta mar a menos de -9ºC.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) de Granada ha participado en la creación de la herramienta gratuita PADLOC. Ésta sirve como un ‘catálogo’ de consulta, donde los investigadores introducen una secuencia del genoma de la bacteria y el programa les indica qué sistema de protección posee el microorganismo.
Sigue leyendoLa cita, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba, muestra las experiencias del alumnado de 22 centros educativos, así como de instituciones en 35 módulos experimentales instalados en el Vial Norte. La iniciativa recibe la visita de más de 8.000 personas y se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad Autónoma de Barcelona indica la presencia de hasta ocho restos diferentes de comida y otros productos en vasijas cerámicas provenientes de cuatro yacimientos arqueológicos: grasas de animales, grasas lácteas de animales, resinas de pino, plantas de tipo gramínea, una posible cera vegetal y otros tipos de residuos que podrían ser de pescado. Asimismo, han determinado que las grasas de animales son los residuos de lípidos más comunes en la cerámica neolítica de la Europa sudoccidental, mientras que los productos vegetales son más diversos e infrecuentes.
Sigue leyendoLa Fundación ‘AI Granada Research & Innovation’, con participación mayoritaria del sector privado, tiene como objetivo conectar la […]
Sigue leyendoCatalogan una nueva especie de planta endémica de La Mancha, escenario de la famosa obra literaria de Miguel de Cervantes, que pertenece a la familia del papiro.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el IRNAS-CSIC señala que los suelos de espacios verdes urbanos y las áreas naturales adyacentes comparten niveles de metales pesados y pesticidas. El estudio evalúa por primera vez las diferencias en niveles de contaminantes entre los suelos de zonas naturales y espacios verdes urbanos a escala mundial.
Sigue leyendoUn estudio del CSIC revela el mecanismo genético que explica la icónica forma de las aletas de estos peces.
Sigue leyendoLos ensayos realizados a través de un estudio piloto por investigadores de la Universidad de Jaén demuestran que hay indicios de que estos cosméticos sean más eficaces para mantener íntegra la piel en estos pacientes que los productos usados habitualmente para este fin.
Sigue leyendoInvestigadores del IEO, el ICMAN y la UMA han publicado este trabajo que facilitará el estudio taxonómico de estas especies sin necesidad de capturar ejemplares. Los científicos han desarrollado una clave de identificación basada exclusivamente en el color para 45 de las 51 especies conocidas en aguas ibéricas.
Sigue leyendo