Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de científicos de la Universidad de Málaga ha diseñado una herramienta que permite saber quién se sienta en qué mesa, durante cuánto tiempo y cuándo vuelve a dejar libre el espacio. Con este método, los expertos proponen un método alternativo, de bajo coste y sencillo para el usuario para gestionar el aforo de estos espacios.
Mañana 13 de abril tendrá lugar, desde el Puerto Espacial de Kourou (Guayana Francesa), el lanzamiento de JUICE, la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) para el estudio las lunas heladas de Júpiter. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en dos de los instrumentos de la misión, el altímetro láser GALA y la cámara JANUS.
Un estudio de la UCO comprueba que la cepa FO12 del hongo Fusarium oxysporum mejora las respuestas a la deficiencia de hierro en plantas de pepino, promoviendo su crecimiento sin tener que recurrir a productos perjudiciales para el medioambiente.
Sigue leyendoEl mapa elaborado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación recoge que las empresas y los grupos de I+D aglutinan el 85% de la actividad, concentrada en Sevilla, Granada y Málaga.
Investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en Melilla han puesto en marcha este trabajo para que el estudiantado de Enfermería y Fisioterapia se forme en la adecuada atención a la población migrante y adquiera conocimientos en diversidad cultural para poder ofrecer cuidados competentes a toda la población.
Sigue leyendoUn equipo formado por expertos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), de la Universidad de Córdoba (UCO) y de la Red nacional de Enfermedades Inflamatorias (RICORS), ha descrito la presencia de unas alteraciones moleculares no descritas hasta la fecha en pacientes con estas patologías. En concreto, identificaron una desregulación de la maquinaria de splicing estrechamente asociada a la gravedad de estas enfermedades y sus características clínicas como riesgo cardiovascular, trombosis y afectación renal.
Sigue leyendoUn equipo de investigación liderado por la Universidad de Cádiz ha desarrollado una estructura de arcilla que puede ayudar a limpiar entornos acuáticos contaminados como ríos o lagos. Estos filtros son capaces de retirar metales pesados disueltos en agua y, además, son más baratos y fáciles de elaborar que otros materiales similares, por lo que se pueden producir y emplear en países con bajos recursos económicos.
El objetivo del proyecto es superar la barrera más común a la hora de elaborar políticas que garanticen una construcción climáticamente neutra: la falta de datos fiables e integrales.
Sigue leyendoEl Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), entidad dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, se ha adherido a la Alianza Andaluza del Hidrógeno verde, iniciativa de la Junta de Andalucía que persigue establecer colaboraciones entre entidades públicas y privadas para aprovechar las oportunidades que aporta este creciente sector y acelerar su implantación.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que el aumento de días cálidos en hábitats de montaña pone en riesgo la actividad polinizadora de las abejas ‘Andrena’. En España existen más de mil especies de abejas que polinizan en diferentes momentos del año y ambientes.
Sigue leyendoEl investigador de la Universidad de Cádiz, Luc Lajaunie, perteneciente al grupo de Estructura y Química de los Nanomateriales, ha participado en un estudio de carácter internacional que se ha centrado en el desarrollo de unas novedosas membranas destinadas a procesos de tratamiento y desalación de aguas residuales energéticamente eficientes.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Cádiz y del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía redactarán una serie de infografías con el propósito de abordar de forma fácil y visual temas como la transparencia algorítmica, el género en la inteligencia artificial, cómo la IA afecta a los derechos fundamentales o la importancia de tener sistemas alimentados por datos robustos sólo para citar algunos de los contenidos.
Sigue leyendo