Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Feria, organizada por la Asociación Cultural RenaCiencia, presenta más de 60 experiencias científicas de estudiantes de centros educativos de municipios e instituciones de toda la comarca, a las que se suman por primera vez actividades de otras comunidades. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Sigue leyendoEl IFAPA, a través de su Centro Agua del Pino, desarrolla una actividad investigadora centrada en la innovación acuícola, particularmente en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía. Dicho centro, situado en Cartaya (Huelva), cuenta con unas instalaciones únicas y un personal científico y técnico con amplia experiencia en la reproducción y cultivo de moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, longuerones y coquinas).
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Michigan y Almería ha obtenido información climática y biológica de una superficie forestal de 300 millones de hectáreas en Estados Unidos. Con este método, las autoridades de gestión forestal podrían anticipar cambios de temperatura y elaborar planes estratégicos que mitiguen los efectos del cambio climático.
El Centro Temático Europeo de la Universidad de Málaga (ETC-UMA) ha desarrollado este sistema que ha sido construido sobre la plataforma de computación en la nube ‘Google Earth Engine’. Esta herramienta permite conocer en tiempo real indicadores clave del estado de los humedales sin necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras, pudiendo los gestores acceder rápidamente a la información y ayudar en la toma de decisiones, sobre todo en tiempos de sequía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han hallado por primera vez restos de una especie arbórea que ya no existe en Cordillera Bética occidental. Se trata de la primera evidencia de 'Pinus' tipo 'sylvestris-nigra' descubierta en la Cordillera Bética occidental mediante el análisis del carbón vegetal presente en el suelo, por lo que constituye un hito en la reconstrucción del área de distribución de este tipo de pinos de alta montaña en el sur peninsular El hallazgo, que aplica la metodología pedoantracológica, se localiza en la Sierra Blanca de Igualeja, una montaña de la Serranía de Ronda situada entre la Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja.
Sigue leyendoPersonal investigador del grupo “Inflamación y Cáncer”, liderado por el Dr. Marco Antonio Calzado, del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba, en colaboración con investigadores de Barcelona, Qatar y Londres, ha identificado un nuevo mecanismo de control de una proteína llamada FBXW7, que actúa como “freno” en la progresión de las células tumorales.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada averiguan por primera vez la composición de estos morteros y estucos de cal de una durabilidad extraordinaria, que han llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación. En este trabajo han analizado los materiales con los que se construyó en el siglo IV al IX el sitio arqueológico Maya de Copán (Honduras).
Sigue leyendoLa aplicación PhenoApp ofrece la oportunidad de integrar datos fenológicos en entornos virtuales de investigación. Se incluye dentro del proyecto SUMHAL (Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC), que tiene por objetivo contribuir a la conservación de la biodiversidad en sistemas naturales o seminaturales del Mediterráneo occidental por medio del uso de infraestructuras de alta tecnología, trabajo de campo, integración de datos y el desarrollo de entornos virtuales de investigación (VREs).
Sigue leyendoEste hallazgo, realizado por un equipo de investigación del CABD –centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía– mejora el conocimiento del proceso utilizado por los hongos para infectar las plantas y permite el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos.
Sigue leyendoSe trata de la 'Manfred Lachs Space Law Moot Court Competition', en la que compiten 12 equipos formados por estudiantes de distintas universidades europeas. La actividad está coordinada por la Universidad de Jaén y el ‘European Centre for Space Law’ (ECSL) y la empresa jiennense AstroÁndalus, con la colaboración de la Audiencia Provincial de Jaén
Investigadores del centro IFAPA El Toruño y la Universidad de Sevilla han realizado experimentos para determinar qué cantidad de detritus (lodo compuesto por restos de pienso y heces) seco y fresco procedente de un Sistema de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) eran capaces de retirar del medio estos anfípodos.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada lidera el proyecto internacional GOLETA, en el que el estudio de las propiedades eléctricas del manto terrestre profundo bajo la Antártida ayudará a conocer mejor los procesos de hielo y deshielo que condicionan las variaciones del nivel del mar a escala global.