Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha validado las ventajas de este tipo de mineral como acumulador de calor. El sistema se basa en reacciones químicas reversibles que permiten el almacenamiento y la liberación a demanda. Además, se propone como una alternativa más sostenible que otros métodos o materiales utilizados actualmente.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Sevilla y Limerick, en Irlanda, han analizado una harina elaborada a partir del envoltorio que producen en la metamorfosis de larva a mariposa y han estudiado sus propiedades funcionales y bioactivas. Con ella, realizaron pruebas en el laboratorio y en células del hígado para conocer su respuesta al daño oxidativo. Los resultados apuntan a que este nuevo producto contiene sustancias que actúan protegiendo al organismo de sustancias responsables del envejecimiento y de la aparición de otras enfermedades.
Sigue leyendoLa investigadora Ana Cámara-Artigas de la Universidad de Almería ha participado en la determinación de la estructura de las proteínas quimera, trabajo necesario para demostrar la eficacia de las proteínas diseñadas para combatir este virus y otros semejantes. Este trabajo se suma al realizado por científicos de la Universidad de Granada han caracterizado las proteínas sintéticas.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Granada han creado un dispositivo PON para la determinación de sulfitos en vino, tanto blanco como tinto. Solo es necesario emplear una gota de vino como muestra para realizar el análisis químico en el mismo lugar a través del teléfono móvil.
Sigue leyendoUn estudio realizado por el grupo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba ha analizado durante 15 años los suelos de olivares mediterráneos manejados con laboreo convencional y ha comprobado que esa cifra no solo no se alcanzaba, sino que incluso disminuía, situándose la pérdida de secuestro del carbono entre el 0,8% (en los primeros 40 cm del suelo) y el 2,1% (si se consideraba el perfil completo del suelo).
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la iniciativa MILKCORONA, ha confirmado que la infección por el virus SARS-CoV-2 modifica la aportación de nutrientes a los lactantes. Aunque ya se conocen las alteraciones que se producen en suero y sangre con la enfermedad, éste es el primer trabajo que analiza los elementos que se modifican en el alimento de los neonatos y abre las puertas a nuevos estudios sobre los posibles beneficios de la suplementación en la dieta de las madres.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha diseñado un ventilador cuyas aspas retienen moléculas perjudiciales para la salud. Éste puede emplearse en entornos de investigación química para identificar sustancias nocivas y prevenir sus efectos adversos en las personas. Con los datos recogidos por las aspas, se podrían proponer estrategias de limpieza y prevención en estos ambientes.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla han desarrollado por primera vez un nuevo método analítico, basado en una extracción con ultrasonidos, para su utilización en la monitorización de ibuprofeno y sus principales metabolitos en mejillones.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema de análisis para detectar estas sustancias, tanto naturales como sintéticas, procedentes del propio ciclo de depuración. La nueva herramienta, ya disponible para su aplicación, permite obtener resultados más exactos con pequeñas muestras, en menos tiempo y es más sostenible que las utilizadas hasta el momento.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ofrece un nuevo procedimiento para el análisis de materiales en diferentes ambientes. Con él se fusionan distintos tipos de datos obtenidos mediante el uso de tecnología láser ya conocida y consigue aumentar la exactitud de los resultados. Se propone como un modelo más efectivo en investigaciones planetarias, proyectos geoquímicos en exteriores o en naufragios sumergidos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha colaborado en la evaluación de los beneficios de la ingesta de antioxidantes y ácidos grasos procedentes de los residuos orgánicos generados en la pesca marisquera. Además, plantean una mejora en el proceso de obtención de estas sustancias desde otros subproductos y con técnicas más eficaces y respetuosas con el medio ambiente.
Sigue leyendo