Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación español ha comprobado que la incorporación de estiércol y carbón de origen vegetal reduce riesgos ambientales latentes en antiguos depósitos y balsas mineras. La combinación de ambos productos mejora la presencia de bacterias y hongos, beneficia el crecimiento de plantas que absorben los metales presentes y limita la erosión en zonas con gran cantidad de restos de esa actividad industrial.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de la Grasa (CSIC-Sevilla) y del centro IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) han concluido que la cantidad de ácidos grasos insaturados oleico y linoleico de este producto vegetal viene determinada principalmente por dos genes concretos. Para ello, han analizado 36 variedades diferentes de olivo del Banco Mundial de Germoplasma. Este conocimiento contribuirá al avance de los programas de mejora del olivo y al enriquecimiento de la calidad de este alimento vegetal.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Aveiro (Portugal) han desarrollado un envase bioactivo y biodegradable a partir de celulosa procedente de la industria papelera y extractos de las hojas de esta fruta que ayudan a mantener durante más tiempo las propiedades de la comida sin necesidad de añadir aditivos químicos. Este film contiene compuestos antimicrobianos y antioxidantes testados in vitro, así como un mayor filtro de luz ultravioleta que retarda la descomposición de los alimentos.
Sigue leyendoLa iniciativa, coordinada por la Fundación Descubre, cierra su fase de programación y publica en su web la agenda completa, que se extenderá hasta la primera quincena de septiembre. La edición de este verano llevará la divulgación a 43 municipios andaluces de pequeño y mediano tamaño, como una fórmula de incentivar el Turismo Científico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz aplica microondas, que emplea energía limpia no contaminante, para acelerar el proceso de elaboración de una mezcla que normalmente tarda 3 días en madurar. Los resultados muestran que el líquido absorbe todos los compuestos beneficiosos para la salud de la fruta, mantiene el olor dulce de ésta y es más económico que los tradicionales.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional, con participación andaluza, ha creado un modelo para conocer, con capturas tomadas desde el espacio, el estado fitosanitario del arbolado sin que interfiera la vegetación que lo rodea. El sistema consigue estimar información específica de las copas, diferenciándolas de las masas arbustivas de alrededor, gracias al análisis de la respuesta espectral de cada tipo de vegetación.
Sigue leyendoBajo el paraguas del turismo científico y con el apoyo de la Fundación Descubre, estos municipios de Córdoba y Jaén organizan una programación que aúna exposiciones, cine, rutas y cata científica de cerveza.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco ha detectado mediante análisis genético qué microorganismos concretos potencian los atributos de este tipo de compost y cuáles son sus funciones. Con los resultados, los científicos pueden elaborar enmiendas biológicas ‘a la carta’ que mejoren el crecimiento y salud de las plantas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado un sistema para la identificación de evidencias que indiquen algún rastro de vida en el planeta rojo. En concreto, usan LIBS, uno de los métodos analíticos que utiliza el Perseverance, dedicado a establecer la composición atómica de rocas, minerales y suelos. Ahora, los expertos lo plantean, además, como un instrumento válido para localizar material orgánico.
Sigue leyendoLa agenda de divulgación estival de la Fundación Descubre pasará la próxima semana por Alanís, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán, Pampaneira, El Valle, Doña Mencía, Alhaurín de la Torre y Nueva Jarilla. El Torcal de Antequera servirá, además, de escenario para la primera actividad de astrosenderismo de esta temporada.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional en el que participa un científico de la Universidad de Málaga ha diseñado, átomo a átomo, mediante un programa informático un recubrimiento que sirve como contenedor y filtro para suministrar medicación. Los expertos podrían dirigir este material a lugares muy concretos del interior del cuerpo humano sin afectar a zonas sanas.
Sigue leyendoUn equipo compuesto por investigadores de la Universidad de Huelva y la empresa Fresenius Kabi Deutschland (Alemania) ha diseñado un dispositivo que prepara comida apta para personas que tienen complicaciones para deglutir líquidos u otras texturas. Se trata de una alternativa al método manual más precisa y rápida. Además, mediante un programa informático, la herramienta imita platos comunes y personaliza la forma, el color y el olor de los elementos que produce para incrementar la apetencia.
Sigue leyendo