Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Analizan los compuestos fenólicos de diferentes variedades de aceituna para determinar su momento óptimo de recolección
Jaén | 07 de septiembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén han puesto de manifiesto que uno de los retos del sector bioquímico y agroalimentario es conocer la composición, productos antioxidantes y propiedades saludables del aceite de oliva. Para ello, apuntan, es necesario evaluar el proceso de maduración de la aceituna, pudiendo así determinar en qué momento ésta presenta una mayor acumulación de compuestos bioactivos.

Sigue leyendo
Las baterías de magnesio representan una alternativa para almacenar energía de fuentes renovables
Córdoba | 15 de junio de 2021

El grupo de investigación 'Química y Electroquímica de Materiales Inorgánicos' del Instituto Universitario de Nanoquímica (IUNAN) de la Universidad de Córdoba ha centrado una investigación en el estudio de un cátodo para baterías recargables de magnesio, obteniendo como resultado principal la presencia de una reacción de multielectrones reversible generada por el vanadio.

Sigue leyendo
Desarrollan nanopartículas que eliminan gases nocivos en espacios cerrados
Cádiz | 10 de junio de 2021

Un equipo de investigación internacional de las Universidades de Cádiz, Aveiro (Portugal) y Bratislava (Eslovaquia) ha diseñado unas diminutas esferas que se activan con la luz y reducen los efectos de estos compuestos liberados habitualmente por la combustión de los vehículos y que tienen efectos adversos para la salud. El material obtenido se emplearía, por ejemplo, en la pintura de la pared en habitaciones interiores para ‘limpiar’ el aire.

Sigue leyendo
Diseñan nanomateriales para procesos fotoredox en flujo aplicados a la industria farmacéutica
Córdoba | 13 de mayo de 2021

Este proyecto, denominado PHOTO4FUTURE y realizado por expertos en el ámbito de la física y la química de la Universidad de Córdoba, se ha centrado en comprobar el potencial de los procesos fotoredox aplicados a la industria farmacéutica. En concreto, han conseguido sintetizar un catalizador a partir de residuos de trigo y activarlo con luz solar, lo cual supone un ahorro económico y energético para el sector.

Sigue leyendo
Detectan por primera vez microplásticos en el cuerpo de las abejas
Almería | 15 de marzo de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha analizado una muestra de más de 4000 abejas obreras para establecer cómo estos polinizadores transportan polímeros del medio natural a sus colmenas. Los insectos sirven como rastreadores para evaluar el nivel de polución ocho kilómetros alrededor de sus panales, tanto en áreas urbanas como rurales en Dinamarca. El análisis de los enjambres una vez cumplido su ciclo vital supone una opción más económica y simple que los sensores de monitorización ambiental que se utilizan en la actualidad.

Sigue leyendo
La misión ExoMars descubre un nuevo gas y rastrea la pérdida de agua en Marte
Granada | 10 de febrero de 2021

El orbitador ExoMars-TGO, de la Agencia Espacial Europea y Roscosmos, halla cloruro de hidrógeno en la atmósfera marciana, producida por la liberación de la sal incrustada en la superficie del planeta. Los datos del equipo de ExoMars, en los que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), permiten también cuantificar la pérdida de agua en el planeta rojo y establecer los mecanismos que contribuyen al proceso.

Sigue leyendo
Comienza un estudio para desarrollar nuevas tecnologías para diagnosticar biomarcadores tumorales circulantes en la sangre
Granada | 01 de febrero de 2021

Este proyecto europeo denominado  diaRNAgnosis y en el que trabaja la Universidad de Granada, se ocupará además de la creación de nuevas etiquetas fluorescentes con alta sensibilidad para acoplarlas al nuevo dispositivo de detección directo de ARN que desarrollarán durante el mismo período.

Sigue leyendo
¿Qué tiempo le espera al rover Perseverance en el cráter Jezero de Marte?
26 de enero de 2021

Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado modelos medioambientales marcianos para predecir las condiciones meteorológicas del lugar de aterrizaje del rover Perseverance de la misión de NASA Mars 2020, dentro del cráter Jezero en Marte. Estas predicciones servirán para interpretar las medidas que realizará la estación medioambiental española MEDA, a bordo del rover.

Sigue leyendo
Crean el el ‘oligo-ino’ más grande hasta la fecha
Málaga | 24 de noviembre de 2020

Se trata de un compuesto con propiedades electrónicas muy parecidas al ‘carbyne’, un material revolucionario que aún no ha podido sintetizarse. Investigadores del Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han conseguido preparar el más grande hasta la fecha, con 24 unidades alternantes de enlaces simples y triples.

Sigue leyendo
Descubren que las bacterias pueden viajar de un continente a otro escondidas en ‘lanzaderas espaciales’ de polvo atmosférico
Granada | 10 de noviembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada han resuelto el enigma del transporte intercontinental de microorganismos a través de los iberulitos (partículas atmosféricas «gigantes» potencialmente inhalables por el ser humano) y del polvo atmosférico, con el consiguiente riesgo de transmisión de enfermedades que supone.

Sigue leyendo
Emplean técnicas computacionales para seleccionar medicamentos efectivos en la lucha contra la COVID-19
Málaga | 23 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén buscarán fármacos contra la COVID-19. Para ello recurrirán a una base de datos con 5.000 medicamentos y productos naturales ya aprobados, determinando cuáles podrían ser efectivos contra la enfermedad.

Sigue leyendo
Desarrollan una técnica portátil que identifica el origen natural del lapislázuli en monumentos
Jaén | 13 de julio de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado la eficacia de la versión móvil de un método que emplea luz infrarroja para recabar en pocos segundos información química y estructural de un objeto. En concreto, lo han empleado para identificar la naturaleza original o artificial de pigmentos azul ultramar en la Alhambra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido