Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La herramienta, que se desarrolla en el marco de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía, se nutrirá de fondos europeos del nuevo marco comunitario 2023-2027 y de recursos propios de la Junta de Andalucía. Con ambas vías de financiación se impulsarán diversas acciones y se contemplan líneas de ayudas para proyectos de I+D+I y de innovación tecnológica, medidas de capacitación del sector y de mejora en la prestación de servicios avanzados, así como dotación para infraestructuras.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una metodología alternativa para medir la calidad de este fruto seco disminuyendo los tiempos de análisis con disolventes sostenibles. Tras obtener unos resultados óptimos, los expertos estudian ahora si esta técnica pudiera ser extrapolable a pistachos y almendras.
Sigue leyendoLos sujetos con niveles elevados en su organismo de un compuesto llamado Hexaclorobenceno (HCB) gastan anualmente en atención primaria un promedio de 65 euros más que las personas con concentraciones bajas. Científicos de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) advierten que, aunque el coste por contaminante puede no parecer muy elevado, la exposición podría tener unas repercusiones enormes a nivel poblacional debido a la gran cantidad de sustancias a las que está expuesta la mayor parte de la población y a la alta prevalencia de las enfermedades potencialmente relacionadas.
Sigue leyendoLa Universidad de Huelva, a través del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA), participa en el proyecto europeo ‘ERA-MIN3’ (ERA-NET Cofund on Raw Materials) a través de la iniciativa ‘PG2CRM’ (‘Phosphogypsum Processing to Critical Raw Materials’, o ‘Procesamiento de fosfoyeso hacia materias primas críticas’). El objetivo de este estudio es intentar transformar un residuo en un recurso eliminando sus componentes contaminantes a través de un proceso económicamente rentable.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Cádiz, ha analizado el ADN antiguo de humanos procedentes de varios yacimientos arqueológicos de Andalucía. El estudio analiza el genoma más antiguo del sur de Iberia procedente de la Cueva del Malalmuerzo (Granada), así como genomas de los primeros agricultores de 7.000-5.000 años de edad de otros yacimientos como la Cueva de Ardales (Málaga).
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio del material que expulsó el impacto, que alteró la órbita del asteroide en torno a su compañero Dídimo y produjo un cráter. El material más lento fue empujado en dirección antisolar (casi opuesta al impacto) por la presión de radiación solar para formar una cola, y el más veloz mostró complejas interacciones con el par de asteroides
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD), concluye que su éxito de eclosión y reproducción ha disminuido con la concentración de pesticidas organoclorados prohibidos. Los científicos han detectado, entre los años 1999 y 2021, 26 pesticidas en huevos de 7 especies de aves, entre las que se encuentran también el milano negro y la cigüeña blanca.
Sigue leyendoUn grupo de profesores de las Facultades de Farmacia y Medicina de la Universidad de Sevilla, junto a profesionales del Distrito Sanitario Sevilla Norte y Aljarafe y el Hospital Costa del Sol, han reunido en un mismo trabajo los beneficios del principal componente del aceite de oliva, que ofrece propiedades que ayudan a prevenir el cáncer, el Alzheimer o reducir el colesterol.
Este hallazgo, que cuenta con la participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), podría esclarecer las propiedades únicas de los quirópteros en relación a su notable respuesta contra el envejecimiento y el cáncer. La metodología desarrollada ha permitido obtener las primeras células madre inducidas de murciélagos y abre la puerta a estudiar cómo se comportan los virus.
Sigue leyendoHoy, 28 de febrero, el calendario marca la fecha de dos colores: verde y blanco. Conmemoramos el Día de Andalucía como una comunidad de progreso e innovación, de sueños y realidades, de constancia y esfuerzo. Desde Descubre nos unimos a esta celebración aportando nuestro trabajo para promover la cultura científica entre los jóvenes con un banco de recursos educativos: ‘Ciencia en la escuela’. Este repositorio de materiales y herramientas gratuitos, algunos de ellos en formato digital, recoge actividades propias y otras propuestas de instituciones, centros de investigación y universidades para acercar la divulgación científica al aula con iniciativas amenas, divertidas y con contenido riguroso.
Sigue leyendoEn concreto, en la sanidad pública de Andalucía se están desarrollando 80 proyectos de investigación y 659 estudios clínicos que abordan enfermedades como linfoma, mieloma múltiple, enfermedad de Crohn, hemofilia y artritis psoriásica, entre otras. De los estudios clínicos que se están realizando, 485 son ensayos clínicos, 169 estudios observacionales y cinco investigaciones con productos sanitarios.
Sigue leyendoUn equipo del Hospital Infantil del Virgen del Rocío ha incluido una prueba digestiva muy sensible, la micromanometría esofágica de alta resolución, dentro de las pruebas que se realizan a los niños con dermatomiositis juvenil y esclerodermia. Se trata de dos enfermedades raras, de origen autoinmune, que pueden causar daños en cualquier órgano de los pequeños que las padecen.
Sigue leyendo