Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El ingeniero Pablo Álvarez va a formar parte del cuerpo titular de astronautas de la ESA, y la investigadora Sara García, del equipo de reserva, según se ha anunciado hoy en París. Ahora iniciarán un exigente programa de entrenamiento para poder participar en las futuras misiones espaciales tripuladas.
Tres instrumentos del telescopio espacial James Webb han detectado monóxido y dióxido de carbono, agua, sodio y potasio en la capa gaseosa de WASP-39 b, un ‘saturno caliente’ situado a 700 años luz, y lo más sorprendente: dióxido de azufre. Esta molécula se produce por reacciones fotoquímicas inducidas por la energética luz de la estrella madre, como ocurre en la capa de ozono de la Tierra.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que plantea que las ondas de choque podrían hallarse en el origen de la aceleración de las partículas en los chorros.
Investigadores del Departamento de Sociología y del Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada han analizado las variables de la salud mental durante la pandemia y los indicadores de salud percibida por la población.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMSE-CSIC) ha desarrollado una capa nanoestructurada en forma de columnas que mejora la capacidad anticorrosiva de este metal y frena su deterioro. Los expertos proponen emplearla como revestimiento para instrumental sanitario o electrodomésticos.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Universitario de Química para la Energía y Medioambiente (IQUEMA) ha desarrollado un compuesto químico que descontamina los gases tóxicos (óxidos de nitrógeno) presentes en la atmósfera sin necesidad de luz, requisito que antes era indispensable.
Científicos españoles, liderados por la Universidad de Granada, concluyen en un estudio que muchos animales tienen miedo de los humanos, y este miedo condiciona fuertemente su comportamiento. Esta relación surgió poco después de los albores de nuestra especie, cuando nos convertimos en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.
Sigue leyendoUna revisión llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Málaga ha estudiado el impacto de las dietas cetogénicas, bajas en carbohidratos, en más de un centenar de personas deportistas entrenadas en fuerza. Aunque el análisis no cierra las puertas a la posible creación de masa muscular, siempre que no haya una restricción energética, los expertos manifiestan que esta alimentación no es la opción más óptima, especialmente si se mantiene de forma continua durante más de ocho semanas.
Un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea IHSM La Mayora, centro mixto entre la Universidad de Málaga y el CSIC, ha identificado una familia de proteínas denominada TTLs que forman parte de los complejos celulosa sintasa y que intervienen en la producción de este material vegetal cuando la planta se encuentra en condiciones de estrés por concentraciones altas de sal.
Sigue leyendoLa cita, celebrada del 7 al 20 de noviembre, ha prestado este año especial atención a materias como la inteligencia artificial, la tecnología aeroespacial o la salud. Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta, organizada por 138 instituciones en las ocho provincias.
Sigue leyendoCinco días después de su lanzamiento desde la Tierra, la cápsula no tripulada Orion ha pasado hoy a 130 km de la superficie lunar, según la señal recibida por la antena que tiene la NASA cerca de Madrid. Se trata de la primera de las dos maniobras que necesitará la nave para entrar en la órbita retrógrada distante alrededor de nuestro satélite.
La sesión de aprendizaje práctico celebrada en Granada se enmarca en el proyecto Boosting Green Education at School para el que Descubre tiene financiación europea.
Sigue leyendo