Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una tesis doctoral de la Universidad de Córdoba emplea datos recogidos durante 17 años para confirmar que los vertidos de aguas provenientes de la central nuclear no afectaron a la calidad del ecosistema acuático de la zona. En concreto, los resultados del estudio resaltan que la calidad de las aguas del río Tajo no resultaba afectada como consecuencia de las aguas vertidas provenientes de la central nuclear, sino que se mantenía dentro de los parámetros marcados por la legislación europea, por lo que su uso era adecuado para actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.
El proyecto ‘OliBoTIC’, encabezado por el investigador del Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) de la Universidad de Huelva Borja Millán, busca mejorar la producción, calidad y sostenibilidad de los cultivos con una tecnología capaz de detectar las necesidades de los mismos.
Sigue leyendoEn esta ocasión, el proyecto de divulgación coordinado por la Fundación Descubre apuesta por ciencias como la astronomía o la matemática para tender puentes entre la actividad investigadora y la sociedad andaluza. Talleres, exposiciones y encuentros con expertos son las próximas apuestas del ciclo, que continúa abierto a propuestas.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigación, liderado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla, aporta nuevos datos sobre el importante papel que juegan las denominadas proteínas ribosómicas durante el proceso celular de traducción. En concreto, los datos obtenidos en este trabajo indican que una proteína ribosómica denominada eL39 participa en la construcción del túnel ribosómico y su papel es fundamental en la correcta síntesis y el plegamiento correcto de las proteínas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha colaborado en la evaluación de los beneficios de la ingesta de antioxidantes y ácidos grasos procedentes de los residuos orgánicos generados en la pesca marisquera. Además, plantean una mejora en el proceso de obtención de estas sustancias desde otros subproductos y con técnicas más eficaces y respetuosas con el medio ambiente.
Sigue leyendoEl Consejo de Gobierno celebrado esta semana ha aprobado la creación de este nuevo instituto interuniversitario de investigación, en el que participan las universidades de Granada, Málaga y Sevilla. Tendrá como objetivo prioritario incentivar la investigación científica de excelencia centrada en el campo del turismo y en todos los ámbitos que éste engloba, con un enfoque especial en nuestro entorno más próximo, aunando diferentes campos de investigación, promoviendo la calidad en la formación de posgrado sobre turismo y generando transferencia de valor para el sector.
Sigue leyendoUna investigación internacional, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), desvela importantes propiedades de la conectividad celular. El trabajo tiene importantes implicaciones futuras para la creación de tejidos y órganos artificiales.
Sigue leyendoEste telescopio de la NASA ha iniciado sus operaciones científicas regulares, una nueva fase tras más de seis meses de puesta a punto. En el marco de esta misión -una colaboración internacional entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense-, un equipo del Centro de Astrobiología participa en varios programas científicos que permitirán avanzar en el estudio de las atmósferas de exoplanetas, profundizar en las regiones cercanas a los agujeros negros y desentrañar cómo eran las primeras galaxias.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha empleado este residuo alimentario para elaborar alternativas a los engrasantes convencionales. Mediante técnicas químicas y físicas, los expertos obtienen una mezcla ‘ligera’ y otra ‘pesada’. Ambas son más sostenibles, biodegradables y pueden emplearse en la lubricación de las máquinas para reducir la fricción y el desgaste de las mismas.
Sigue leyendoPaisajes de nacimiento estelar, tórridas atmósferas exoplanetarias, una estrella agonizante, interacciones galácticas y la mejor vista infrarroja del universo lejano protagonizan la primera serie de imágenes del mayor telescopio espacial de la historia.
El presidente de EE UU, Joe Biden, y la NASA han presentado la imagen infrarroja más detallada y nítida del universo lejano captada hasta la fecha: un cúmulo de galaxias llamado SMACS 0723. Este martes se harán públicas otras imágenes a todo color obtenidas con el mayor observatorio espacial de la historia.
Los resultados de este trabajo de investigación realizado por un equipo de expertos de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, junto a otras instituciones nacionales e internacionales, han encontrado que el nivel de exposición del virus es mayor en los linces en cautividad que en los linces en libertad.