Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Reducen el tiempo necesario para detectar bisfenoles, compuesto tóxico para el organismo
Córdoba | 05 de abril de 2022

Un nuevo trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba consigue, mediante el empleo de disolventes ecológicos y espectrometría de masas ambiental, abaratar el proceso y reducir el tiempo necesario para detectar bisfenoles, compuestos tóxicos para el organismo según diversos estudios y prohibido en algunos productos de la Unión Europea. 

Sigue leyendo
Javier Sánchez Perona: “Los alimentos ultraprocesados se diseñan para ser muy apetitosos y fáciles de consumir”
Sevilla | 05 de abril de 2022

Bollería, pizzas industriales, refrescos, salsas y patatas fritas con aromas y sabores de lo más exótico llenan las […]

Sigue leyendo
La XIII Feria CienciAtarfe (Granada) combina lo presencial con lo virtual para mostrar los trabajos de más de 1.000 estudiantes
Atarfe, Granada | 04 de abril de 2022

La Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, recupera el formato tradicional junto al online para presentar los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de los centros educativos de la ciudad granadina. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Sigue leyendo
Un nuevo mecanismo genético explica los gigantes más altos de la historia
Sevilla | 04 de abril de 2022

Un equipo internacional, con participación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), explica las causas genéticas del acrogigantismo ligado al cromosoma X (X-LAG). Este avance científico abre las puertas para entender otros trastornos genéticos todavía sin explicación y sin tratamiento.

Sigue leyendo
Fijan en 165.000 años la edad de la Geoda Gigante de Pulpí
Almería | 04 de abril de 2022

La Geoda Gigante de yeso de Pulpí ha suscitado el interés de la comunidad científica desde que en 1999 fue descubierta. Algunos trabajos de investigación publicados durante los últimos 20 años sugieren que sus cristales de hasta 2 metros de longitud se formaron totalmente bajo el agua en condiciones de gran estabilidad y a una temperatura aproximada de 20 grados. Sin embargo, todavía existían algunas incógnitas sobre su origen, tales como la edad de los cristales y las características del agua a partir de la que se formaron. El Grupo de Investigación ‘Recursos Hídricos y Geología Ambiental’ de la Universidad de Almería determina que en el origen de esta joya arqueológica solo intervino agua de lluvia, no agua marina.

Sigue leyendo
Reducen el impacto ambiental en la cimentación de las carreteras
Córdoba | 04 de abril de 2022

El proyecto ECARYSE de la Universidad de Córdoba y la empresa SACYR ha estudiado la aplicación de varios residuos y nanomateriales de base sílice en la cimentación de las carreteras como alternativas a la cal. El empleo de ésta no desaparece, pero sí se reduce generando beneficios para el firme, ya que mejora el comportamiento de la cimentación, reduce el espesor del suelo pasando de los 80 cm habituales a los 50 y 30 cm y puede ser útil para ser empleada en caminos rurales.

Sigue leyendo
Muestran cómo el uso de productos para la piel puede disminuir la temperatura corporal más de dos grados
Málaga | 01 de abril de 2022

Este estudio de la Universidad de Málaga alerta por primera vez de los posibles errores de medida por cámaras termográficas en situaciones de cribados de síndrome febril.  Según los autores de este trabajo, la temperatura que registran, con la aplicación de fotoprotectores y otros productos de aplicación tópica, podría verse alterada en tan solo un par de minutos.

Sigue leyendo
Estudian la influencia de la publicidad sexista en la juventud española de la ‘Generación Z’
Málaga | 01 de abril de 2022

Un reciente estudio de la Universidad de Málaga ha puesto el foco en los estereotipos de género y la publicidad desde la óptica de la ‘Generación Z’, en la que se ubican los jóvenes de entre 18 y 26 años. Este trabajo revela baja intención de compra de productos que presentan a mujeres con estereotipos hostiles en sus anuncios televisivos.

Sigue leyendo
Identifican los microbios que habitan en los monumentos subterráneos
Sevilla | 31 de marzo de 2022

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) lideran un estudio internacional que ha descrito el microbioma de unas tumbas de la antigua China. El hallazgo es fundamental para avanzar en el estudio de posibles técnicas de conservación del patrimonio cultural.

Sigue leyendo
Captan la luz de la estrella más lejana nunca vista
Granada | 31 de marzo de 2022

El telescopio espacial Hubble establece un nuevo récord al captar la luz de una estrella que brilló en los primeros mil millones de años después del Big Bang. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el hallazgo, que aporta una visión detallada de los albores del universo.

Sigue leyendo
Las chicas de zonas rurales sufren un mayor cuestionamiento de sus actitudes en torno al consumo de alcohol
Granada | 31 de marzo de 2022

Un estudio liderado por la investigadora de la Universidad de Granada Laura Pavón Benítez analiza las particularidades de los entornos rurales en lo relativo al ocio de la juventud. La investigación tiene en cuenta la combinación del consumo de alcohol en ambientes festivos con el uso de las redes sociales.

Sigue leyendo
Hallan una proteína asociada a metástasis en Sarcoma de Ewing, un tumor maligno que aparece sobre todo en niños
Sevilla | 31 de marzo de 2022

El trabajo ha sido dirigido por el Dr. Enrique de Álava, investigador del IBiS y Jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, cuyo grupo es miembro del CIBER de Cáncer (CIBERONC). La histona metiltransferasa G9a aumenta la probabilidad de desarrollar metástasis en estas neoplasias de hueso o tejidos blandos y su tratamiento con el fármaco BIX01294 podría mejorar el control de la metástasis en pacientes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido