Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una revisión sistemática y meta-análisis de más de 73.000 estudios realizada por investigadores de la Universidad de Granada analiza una amplísima muestra formada por 65 millones de mujeres embarazadas y sus recién nacidos de diferentes países de Europa, Norte de América, Asia y Oceanía. Con conclusión, han descubierto que el estrés durante el embarazo, además de sus efectos en la mujer embarazada y en el feto mientras dura la gestación, sus consecuencias negativas pueden afectar al desarrollo del bebé en la etapa de la niñez.
El estudio, realizado por la Universidad de Córdoba entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 a partir de más de medio millar de encuestas, pone sobre la mesa el perfil socio demográfico del nuevo turista cinematográfico, y que responde, mayoritariamente, al de una mujer joven, con una edad comprendida entre los 18 y 40 años, con estudios universitarios y con un nivel de renta medio o medio-alto.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Huelva ha estudiado esta nueva forma de comunicación, una vía de canalización en la que cada balcón reflejaba la presentación social de cada ciudadano y que ha ido cambiando de forma, de color, de sonido y de imagen al mismo tiempo que han ido variando las sensaciones ante la pandemia. Para ello, han analizado imágenes de balcones y terrazas que contenían mensajes muy dispares, desde aquellos que recogían titulares de prensa con comentarios, hasta mensajes de apoyo al colectivo de los sanitarios.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha diseñado un modelo que ahorra agua y mejora la producción agrícola de la encina, el olivo, el naranjo y el almendro. Esta metodología combina mediciones de radiación sobre el terreno con datos captados por satélite. De este modo, se analiza el consumo hídrico de los propios árboles para indicarle al agricultor qué recursos debe incorporar en su labor.
Sigue leyendoUn estudio de la Estación Biológica de Doñana junto con centros de investigación británicos ha analizado la dieta de peces como la trucha y el salmón y de aves acuáticas, como el mirlo acuático y la lavandera cascadeña. Los resultados demuestran que los invertebrados acuáticos suponen un gran porcentaje de su dieta. La pérdida de estos invertebrados podría ser una de las razones que explican la desaparición de truchas, salmones y aves acuáticas en los ríos.
Investigadores de la Universidad de Málaga muestran el papel relevante del profesorado entre los escolares. En concreto, ponen el foco en la idea de que la relación educativa supone la experiencia del encuentro entre docente y estudiante: esta relación, no obstante, no se construye a través de un conjunto de procedimientos aplicados sistemáticamente o en orden secuencial.
Sigue leyendoEn un estudio con ratas, investigadores de la Universidad de Granada han aportado nuevos datos sobre la neofobia gustativa, que es la reducción en el consumo de alimentos con un sabor novedoso, es decir, se limita la ingesta para evitar una posible intoxicación y en el caso de que al cabo de unas horas no se aprecien consecuencias negativas, la próxima vez que el sujeto se encuentre con dicha comida la tomará en mayor cantidad.
Sigue leyendoConocer cómo va a ser el futuro de estas plantaciones en un país en el que la disponibilidad de agua para el regadío es limitada es una de las principales tareas de la investigación agronómica. En este sentido, un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas analiza la producción entre 2014 y 2019.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide revela que aquellas especies que resultan más atractivas, independientemente de su abundancia, sufren de una mayor presión de captura ilegal. Estos resultados indican un serio problema de conservación, ya que aquellos ejemplares que presenten ciertas características de coloración, tamaño o capacidad de imitar la voz humana están sufriendo una gran presión de captura, a pesar de ser especies poco abundantes, pudiendo verse sus poblaciones seriamente mermadas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha analizado una muestra de más de 4000 abejas obreras para establecer cómo estos polinizadores transportan polímeros del medio natural a sus colmenas. Los insectos sirven como rastreadores para evaluar el nivel de polución ocho kilómetros alrededor de sus panales, tanto en áreas urbanas como rurales en Dinamarca. El análisis de los enjambres una vez cumplido su ciclo vital supone una opción más económica y simple que los sensores de monitorización ambiental que se utilizan en la actualidad.
Sigue leyendoEl pasado miércoles, la ciencia andaluza perdía a un referente en energías renovables con el fallecimiento de Valeriano Ruiz Hernández, catedrático y figura clave en la energía termosolar en España con quien hace unos años la Fundación Descubre tuvo la oportunidad de conversar. En esta entrevista que hoy rescatamos, este experto profundizaba sobre el presente y futuro de los nuevos modelos energéticos sostenibles basados en energías renovables (fotovoltaica o eólica, por ejemplo) y en un aumento de la responsabilidad por parte de la población.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Málaga, pertenecientes también al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM), demuestra que la proteína RIF es, hasta la fecha, el regulador más importante en este proceso, en el que se determina el color, sabor, aroma y textura del fruto.
Sigue leyendo