Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
UMA Laserlab, una ‘cámara marciana’ que simula la atmósfera del planeta rojo
Málaga | 19 de febrero de 2021

Esta infraestructura de experimentación planetaria única en España y de las más grandes del mundo cuenta con 12 metros de longitud, dos metros de diámetro y casi 20 toneladas de peso y es capaz de simular la atmósfera de Marte. Con ella se interpretarán algunos datos recogidos por el rover, en concreto, la composición química de los materiales.

Sigue leyendo
Identifican nuevos biomarcadores de pacientes con melanoma maligno, que podrían ayudar en su diagnóstico y evolución
Granada | 18 de febrero de 2021

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha estudiado el perfil molecular de unas pequeñas vesículas mensajeras, denominadas exosomas, producidas por las células madre cancerígenas (CMCs), que actúan en el proceso de carcinogéneis y de metástasis, en la sangre de pacientes con melanoma maligno.

Sigue leyendo
El rover Perseverance que aterriza hoy en Marte incorpora tecnología andaluza
Sevilla | 18 de febrero de 2021

El mecanismo ASIC, relacionado con los sensores de viento del instrumento, ha sido diseñado por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
Expertos internacionales alertan de la necesidad de adoptar un enfoque sanitario global para luchar contra futuras pandemias
Córdoba | 18 de febrero de 2021

El bienestar de la población está estrechamente condicionado por la salud medioambiental y animal y la colaboración interdisciplinar entre profesionales de distintas disciplinas científicas podrá suponer un verdadero dique de contención ante las pandemias que están por venir. Estas son algunas de las principales conclusiones aportadas durante la jornada virtual 'Zoonosis en el contexto OneHealth: valoraciones desde la perspectiva sanitaria'.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo tipo de ‘bi-molécula’ que podría ayudar a desarrollar sensores cuánticos con múltiples aplicaciones tecnológicas
Granada | 18 de febrero de 2021

Este tipo de bi-moléculas posibilitan la implementación y estudio de reacciones químicas a bajas temperaturas desde una perspectiva cuántica y la investigación de interacciones intermoleculares a larga distancia, ya que coexisten a temperaturas bajas. Su uso  podría centrarse en el procesamiento de información por entrelazamiento como para el desarrollo de sensores cuánticos, con múltiples aplicaciones tecnológicas en óptica cuántica y en computación cuántica con moléculas neutras.

Sigue leyendo
Analizan la comunicación postdigital en la sociedad de la COVID-19
Sevilla | 18 de febrero de 2021

Fake news, desinformación o el ecosistema digital son algunos de los aspectos tratados por los profesores de la Universidad de Sevilla que han participado en este trabajo. 

Sigue leyendo
Aplican hornos convencionales para mejorar bioplásticos de soja y guisantes
Sevilla | 17 de febrero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que el tratamiento térmico de proteínas extraídas de residuos de la industria alimenticia es una alternativa eficaz, más económica y sostenible en la fabricación de materiales plásticos de origen vegetal. El producto obtenido logra una mayor absorción de agua y una mejor resistencia que otros productos similares.

Sigue leyendo
Estudian los efectos de la estimulación eléctrica transcraneal en ratones
Sevilla | 17 de febrero de 2021

Los resultados de este trabajo de la Universidad Pablo de Olavide muestran importantes diferencias relacionadas con la polaridad de la corriente aplicada y la aparición de efectos a largo plazo, permitiendo mejorar los protocolos de estimulación utilizados actualmente en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.

Sigue leyendo
Analizan los efectos de la COVID-19 en personas con dolor crónico
Málaga | 17 de febrero de 2021

Un estudio de la Universidad de Málaga incide en los efectos de la pandemia sobre pacientes con síndrome de dolor crónico con sensibilización central. Esta sensibilización, caracterizada por un incremento o hiperexcitabilidad en la respuesta de las neuronas nociceptivas del sistema nervioso central, origina hipersensibilidad al dolor y dolor generalizado.

Sigue leyendo
Los machos de ciervo sufren mayor estrés cuando actúan como dominantes que como subordinados.
Córdoba | 17 de febrero de 2021

Un estudio de la Universidad de Córdoba demuestra que la relación entre la testosterona, asociada a la capacidad de defender territorios y parejas, y el cortisol, como principal indicador del estrés fisiológico en mamíferos, está determinada por el contexto de competencia por los apareamientos en machos de ciervo, no por el estatus de dominancia del individuo 'per se'.

Sigue leyendo
Realizan un estudio científico para caracterizar y diagnosticar el estado de conservación de dos efebos romanos
Sevilla | 17 de febrero de 2021

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), realizó diversas técnicas no destructivas a la cabeza del Efebo Dionisíaco con las que se obtiene una gran cantidad de información no visible. En concreto, permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.

Sigue leyendo
Tomar un café bien cargado media hora antes de hacer ejercicio aumenta la quema de grasa
Granada | 17 de febrero de 2021

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Fisiología, han demostrado que la ingesta de cafeína (unos 3 mg / kg, el equivalente a un café bien cargado) media hora antes de realizar ejercicio aeróbico aumenta notablemente la quema de grasa. Además, si este ejercicio se realiza por la tarde, los efectos de la cafeína se notan más que si se hace por la mañana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido