Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los machos de menor peso que se posicionan en la entrada del nido son los que reciben más picaduras de insectos vectores. Es la primera vez que se identifica a qué polluelos atacan los insectos transmisores de enfermedades en nidos de aves en condiciones naturales. El estudio ha sido realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) con la participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
Sigue leyendoUn trabajo de investigación llevado a cabo por científicos de la Universidad de Córdoba evidencia cómo las algas producen auxina, una hormona vegetal. Este hallazgo abre una vía de comunicación con bacterias para generar sinergias que podrían beneficiar a la producción agrícola sostenible y respetuosa con el medioambiente.
El estudio revela que las deportistas de invierno en Sierra Nevada no cubren adecuadamente sus necesidades energéticas y nutricionales diarias, lo que podría afectar tanto a su salud como a su rendimiento deportivo. Se identificaron deficiencias importantes en vitaminas y minerales clave, como la vitamina D, vitamina E, flúor y yodo, nutrientes esenciales para la salud ósea, el sistema inmunológico y el equilibrio hormonal.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha valorado el impacto comercial y sostenible de un nuevo procedimiento que obtiene compuestos con aplicaciones farmacológicas y bioetanol de la biomasa del olivar. El estudio sirve de base para que gestores y empresarios de los sectores agrícola y energético puedan evaluar nuevas oportunidades de inversión.
Un equipo de investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada ha analizado la generación de anticuerpos en la leche materna de las madres que han recibido sus dosis contra el coronavirus. Los estudios indican que las vacunas basadas en ARNm, las de Pfizer y Moderna, son preferibles para proteger tanto a la madre como al bebé.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por expertos de las universidades de Sevilla y Huelva, Naturtejo Geopark y el Espacio Natural Doñana, descubren las primeras huellas fosilizas de flamencos en Europa en la 'Superficie Pisoteada de Matalascañas'. Entre los principales descubrimientos realizados se encuentra la presencia de huellas de neandertales asociadas a herramientas líticas, así como todo un registro de rastros de animales que convivieron con esta especie humana.
Sigue leyendoEl lanzamiento del proyecto LOLA ha sido liderado por investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA). La iniciativa se desarrollará en 12 hospitales andaluces basada en biopsias líquidas para identificar mutaciones genéticas y personalizar los tratamientos. Esta técnica mejorará la calidad de vida de los pacientes al reducir los riesgos asociados con las biopsias convencionales, y los tiempos de espera.
Sigue leyendoEste estudio internacional ha identificado un nuevo mecanismo molecular que permite a las células maximizar la expresión de ciertos genes esenciales mediante un único factor regulador, Sfp1. El hallazgo, publicado en la revista científica eLife, revela el papel este factor como un regulador integral que controla desde la síntesis hasta la estabilidad del ARN mensajero, optimizando la producción de proteínas a partir de genes específicos.
Sigue leyendoInvestigaciones recientes sugieren que, ante las agresiones físicas y psicológicas continuadas propias de la violencia de género, el cerebro experimenta daños neuronales detectables. En concreto, varios estudios con técnicas de neuroimagen han mostrado que el maltrato daña una de las estructuras más relevantes en la conectividad cerebral: la materia blanca.
Sigue leyendoTalleres, rutas, jornadas y exposiciones organizados por 185 instituciones en las 8 provincias han conformado la oferta de esta edición, en la que han participado 28.062 personas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha verificado el uso conjunto de tres cepas de Pseudomonas, un tipo de microorganismo, para que la planta no sufra con la subida del nivel térmico que conlleva el aumento de temperatura ambiental. Los expertos ponen a disposición de los agricultores una herramienta que lucha contra patógenos, al mismo tiempo que protege contra el calor.
El Ayuntamiento de Sevilla ha acogido el II Consejo de alcaldes de la Comunidad de Ciudades Ariane (CVA), un evento clave para la cooperación entre ciudades en el ámbito espacial europeo y que ha servido para hacer entrega del testigo de la presidencia a Fabian Jordan, presidente de Mulhouse Alsace Agglomération y encargado de ejercer la Presidencia de Ciudades Ariane en 2025.
Sigue leyendo