Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigan cómo lograr un bioplaguicida sostenible y eficaz contra una bacteria que ataca principalmente al olivar
Sevilla | 10 de septiembre de 2020

En respuesta a la creciente amenaza de brotes de 'Xylella' en Europa, el proyecto BIOVEXO en el que participa la Universidad de Sevilla, tiene como objetivo eliminar la enfermedad a largo plazo e introducir medidas de gestión que sean viables tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. BIOVEXO establecerá un conjunto de bioplaguicidas (cepas bacterianas, metabolitos microbianos, extractos de plantas, hongos entomopatógenos) que, en combinación, se focalizarán sobre la bacteria directamente, y actuarán también sobre el insecto vector transmisor de la enfermedad.

Sigue leyendo
Los yesos de Sorbas revelan que un cambio climático pudo ser clave en la ocupación romana
Almería | 10 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería publican una reconstrucción del clima del pasado basada en el análisis de una estalactita de ese material, “una cápsula del tiempo”, lo que supone una metodología novedosa que abre nuevas vías para los estudios paleoclimáticos. Según los expertos, este uso que han realizado de depósitos de yeso en cavidades proporcionará importantes registros paleoclimáticos en otras áreas del mundo como Estados Unidos, México, Italia o Australia, en las que también hay cuevas de este material.

Sigue leyendo
Un estudio pone de manifiesto el conflicto entre la vuelta a clases y la conciliación laboral
Granada | 09 de septiembre de 2020

Con el análisis de encuestas a padres y madres, investigadores de la Universidad de Granada apuntan dificultades en el regreso escolar y algunas propuestas para aliviar la situación. En el estudio, de carácter exploratorio y abierto a indagaciones posteriores, han aspirado a reunir propuestas que se puedan aplicar para garantizar el Derecho a la Educación y las medidas higiénico-sanitarias necesarias para prevenir el contagio por COVID 19.

Sigue leyendo
Hallan la Muralla de Justiniano en Ceuta y evidencias de un terremoto que afectó la ciudad
Cádiz | 09 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz coordinados por Darío Bernal-Casasola, catedrático de Arqueología en el departamento de Historia, Geografía y Filosofía, y por Fernando Villada Paredes, arqueólogo de la Ciudad Autónoma de Ceuta, han desarrollando una serie de actuaciones arqueológicas en Ceuta que ha dado como resultado diversos hallazgos de gran importancia histórica.

Sigue leyendo
Continúan con la identificación y el estudio de la diversidad vegetal de la Sierra de las Nieves
Málaga | 08 de septiembre de 2020

El Espacio Natural Sierra de las Nieves –con cerca de 30.000 hectáreas localizadas en la Serranía de Ronda- encara su recta final para convertirse en Parque Nacional, tras terminar la consulta pública del anteproyecto. Investigadores del Área de Botánica de la Universidad de Málaga llevan cerca de un año estudiando la diversidad vegetal del parque para realizar un análisis completo de su flora y vegetación, fruto de un convenio entre la Universidad de Málaga y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
Identifican detalles desconocidos en los templetes del patio de los Leones en la Alhambra
Granada, Sevilla | 08 de septiembre de 2020

Expertos de la Universidad de Sevilla, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la Universidad de Granada colaboran en esta investigación que ha documentado detalles del monumento que hasta ahora eran prácticamente desconocidos. La comparación entre dibujos ha permitido comprobar por primera vez que los mocárabes, pequeños prismas que se agrupan generando una gran diversidad de configuraciones espaciales, de ambos templetes tienen distinta configuración y diferente número de piezas.

Sigue leyendo
Demuestran que las propiedades saludables de la uva varían si proceden del jugo o la semilla
Córdoba | 07 de septiembre de 2020

Un equipo de investigación del centro IFAPA ‘Alameda del Obispo’, en Córdoba, ha analizado en pruebas in vivo con ratones cómo procesa el organismo los taninos de la uva y el vino, una sustancia química de origen vegetal presente en las partes sólidas del racimo como la piel, el hollejo y las pepitas. Los resultados del estudio muestran que el consumo de estos componentes tiene beneficios concretos para la salud según su origen. En el caso de hacerlo del vino, protegen frente a enfermedades cardiovasculares y degenerativas y si se obtienen de la semilla de la uva, mejoran la circulación sanguínea, la memoria y el aprendizaje.

Sigue leyendo
Buscan nuevas pistas sobre la desaparición de los Neandertales en los Tajos de Marchales de Colomera
Granada | 07 de septiembre de 2020

Por segundo año consecutivo, un grupo de investigadores y estudiantes de Arqueología de la Universidad de Granada han realizado una excavación arqueológica en este enclave natural, que atesora un legado prehistórico singular. El lugar está repleto de cavidades que conservan evidencias del paso de las poblaciones prehistóricas, y una parte del mismo está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la presencia de pinturas rupestres prehistóricas.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ lleva la divulgación a septiembre con cine, astronomía, rutas y experimentos
Andalucía | 04 de septiembre de 2020

El programa estival de la Fundación Descubre arranca su último mes con propuestas en los municipios de Constantina, Benacazón (Sevilla) y Galera (Granada). Las redes sociales vuelven a acoger un taller virtual, dirigido los más pequeños, en el que aprender cómo funciona el sistema inmune.

Sigue leyendo
Confirman la existencia de restos de una arquería de yesería de época almohade en la iglesia del Convento de Santo Domingo
Jaén | 04 de septiembre de 2020

Realizados por investigadores del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, financiados por la Junta de Andalucía, dieron como resultado la aparición el pasado mes de agosto de restos de una arquería de yesería de época almohade (siglos XII-XIII)

Sigue leyendo
Los escolares con sobrepeso pueden llevar la misma carga en sus mochilas que niños con normopeso
Granada | 04 de septiembre de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que, en contra de lo que se suele pensar, los escolares con sobrepeso u obesidad pueden llevar el mismo peso en sus mochilas para ir al colegio que niños con normopeso, por lo que los expertos aseguran que las recomendaciones de peso relativas al uso de la mochila y del carro escolar deberían ser las mismas en ambos grupos de niños.

Sigue leyendo
Registran por primera vez la actividad funcional del núcleo cerebral del claustro durante pruebas de aprendizaje y memoria
Sevilla | 04 de septiembre de 2020

Este experimento pionero, realizado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, abre camino a ulteriores estudios relacionados con la actividad cerebral que subyace a los procesos mentales y cognitivos. Esta investigación ha permitido concluir que el claustro cumple un importante papel en las funciones cognitivas cerebrales, sobre todo en los aspectos referentes a la novedad, relevancia e importancia vital de los estímulos sensoriales presentes en nuestro entorno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido