Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La cita, que en esta ocasión se celebra el 27 de noviembre para intentar evitar los efectos del coronavirus, adelanta a hoy viernes y este fin de semana debates, talleres, rutas y monólogos que incorporan medidas de seguridad y distancia social. Las Noches españolas se unen para celebrar esta tarde a las 19.00 horas el debate ‘Ciencia para días inciertos’ con la participación de investigadores de referencia de los seis proyectos financiados por la Comisión Europea.
Un reciente estudio publicado por investigadores de la Universidad de Sevilla pone de manifiesto que los estudiantes universitarios hacen un uso excesivo del teléfono móvil. Este trabajo relaciona el número de horas que los jóvenes pasan sentados, el nivel de actividad física y el estado de ánimo con el uso del móvil. Aquellos estudiantes con menores niveles de actividad física usaban casi tres veces más su teléfono móvil que el resto. Por su parte, aquellos que reportaban tener una peor calidad del sueño también usaban más estos dispositivos.
Sigue leyendoUn grupo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería publica en un estudio realizado en base a la experiencia real que se vive en los hospitales, a través de los profesionales que luchan en primera línea frente a la COVID, qué uso deben tener estos componentes de los equipos de protección individual.
Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido modelos tridimensionales del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén. Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez durante los meses de julio y agosto en el Campo Urbano de Voluntariado en Arqueología de Marroquíes Bajos, promovido por el Ayuntamiento de Jaén.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla publican un libro sobre una de las herramientas más prometedoras del momento, estrategias de resolución de problemas de optimización basados en la teoría de la selección natural de Darwin donde aquellos individuos más aptos para sobrevivir tienen una mayor probabilidad de crear descendencia y transmitir su información genética. Partiendo de esta base, son muchas las propuestas que se han desarrollado para abordar una gran cantidad de problemas de diferentes áreas de la ingeniería.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han diseñado un nuevo sistema para calcular la cantidad de compuestos nocivos generados por los barcos que incorpora variables adicionales como cuantificar la fuerza del viento, el mar y las corrientes marinas y evaluar su incidencia sobre los desplazamientos que realiza la embarcación. Los resultados cifran hasta un 40% de diferencia en los índices de emisiones de gases perjudiciales para la atmósfera en comparación con otros métodos.
Sigue leyendoEl proyecto SOSTRA, en el que participan expertos internacional entre ellos investigadores de la Universidad de Córdoba, ha creado un proceso de aprendizaje digital basado en insignias para acreditar las competencias que deben tener las personas que se dediquen a la educación de adultos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra participan en un estudio internacional que se aparta de la visión clásica sobre la formación de diamantes a ultra-alta presión. El estudio constata por primera vez la formación de diamante natural a baja presión en rocas oceánicas exhumadas del macizo ofiolítico Moa-Baracoa en Cuba. Esta gran estructura geológica se ubica en la parte nororiental de la isla y está formada por ofiolitas, unas asociaciones de rocas representativas de la litosfera oceánica.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han publicado un nuevo estudio sobre el perfil de sprint y aceleración de jugadores profesionales en competición. Se trata de un estudio de corte longitudinal tras la recogida de datos que se llevó a cabo durante la temporada 2018/2019 en partidos oficiales de LaLiga 123. Los deportistas fueron monitorizados con el dispositivo WIMU Pro (desarrollado por la empresa almeriense RealTrackSystems) con el fin de recoger datos de cada aceleración y sprint.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Salamanca ha realizado un estudio sobre las motivaciones que han llevado a la ciudadanía a seguir las recomendaciones asociadas al distanciamiento físico y, por otra parte, a realizar comportamientos egoístas, como la adquisición excesiva de productos alimentarios y de salud ante una percepción de escasez y una situación de alta incertidumbre.
Investigadores de la Universidad de Jaén buscarán fármacos contra la COVID-19. Para ello recurrirán a una base de datos con 5.000 medicamentos y productos naturales ya aprobados, determinando cuáles podrían ser efectivos contra la enfermedad.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Málaga, el Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), confirman esta hipótesis evolutiva tras estudiar las primeras etapas del desarrollo del músculo cardiaco en la pintarroja, un tiburón típicamente mediterráneo. El proceso, denominado trabeculación, tiene lugar de forma similar al que presentan aves y mamíferos.
Sigue leyendo

