Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Simulan el comportamiento de los arrecifes de corales para optimizar el espacio en plantas industriales
Córdoba | 04 de agosto de 2020

Los investigadores de la Universidad de Córdoba Laura García y Lorenzo Salas mejoran un algoritmo que se inspira en la vida de estas estructuras subacuáticas, en las que se produce una pugna por el espacio para sobrevivir.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ invita a los ayuntamientos y asociaciones a organizar actividades de divulgación durante el verano
Andalucía | 31 de julio de 2020

El programa de divulgación de la Fundación Descubre suma más de veinte actividades para agosto y mantiene abierto el proceso de solicitud para organizar nuevos talleres, exposiciones, ciclos de cine o charlas hasta finales de septiembre. Arriate (Málaga), Zújar, Lanjarón, El Valle, Capileira, Morelábor, Pampaneira, Padul, Cortes y Graena (Granada), Algeciras (Cádiz) Bédmar (Jaén), La Puebla de los Infantes y Tomares (Sevilla) son los municipios anfitriones previstos, hasta el momento, para el próximo mes

Sigue leyendo
Desarrollan una plataforma para el estudio de factores ambientales asociados a la pandemia de COVID-19
Granada | 31 de julio de 2020

Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que también participan el centro GENYO, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Instituto Imagine de enfermedades genéticas de París, desarrolla la primera plataforma del mundo que integra información de COVID-19 con información de factores ambientales y meteorológicos. Esta herramienta ayudará a entender el efecto que variables ambientales, como la temperatura, humedad o niveles de contaminantes, pueden tener en la pandemia.

Sigue leyendo
Olavide Neuron STX, una spin off biotecnológica para el desarrollo de tratamientos de enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 31 de julio de 2020

ONSTX tiene como base los resultados de distintos proyectos de investigación dirigidos por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide sobre el uso de un compuesto que reduce, en los modelos animales de 'Caenorhabditis elegans' y ratones, los síntomas de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la generación de agregados proteicos, entre las que se encuentran Parkinson, Alzheimer y Corea de Huntington.

Sigue leyendo
Apuesta por el IFMIF-Dones para situar a Andalucía en la vanguardia de las energías limpias
Granada | 30 de julio de 2020

El IFMIF-Dones cuenta con el aval del Programa de Fusión Europeo, 'Fusion for Energy' (F4E) y tiene como objetivo la construcción de una fuente de neutrones para cualificar los materiales que se utilizarán en los futuros reactores de fusión nuclear. En su impulso están implicados la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Sigue leyendo
El proyecto de ciencia ciudadana CoVidAffect ofrece una base de datos en abierto con 17.454 registros del estado anímico de sus participantes durante el confinamiento
Granada | 30 de julio de 2020

Esta iniciativa de la Universidad de Granada en la que colabora la Fundación Descubre ha recogido el impacto psicológico de la COVID-19 de los inscriptores entre los meses de marzo y junio de 2020. Los investigadores comparten de forma pública los mapas e información aportada de forma anónima por la ciudadanía, en esta primera fase.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la Realidad Virtual inmersiva en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido
Almería | 30 de julio de 2020

La Universidad de Almería ha realizado una investigación para demostrar la eficacia de la Realidad Virtual en pacientes de daño cerebral adquirido. Las conclusiones del estudio reflejan un mayor grado de mejora tras el uso de la Realidad Virtual inmersiva sobre el equilibrio postural, la marcha y el riesgo de caída de los pacientes.

Sigue leyendo
Analizan la reacción inflamatoria materna producida por COVID-19 a nivel placentario
Málaga | 30 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga e IBIMA lideran un estudio que analizarán las placentas de las mujeres que son positivas en COVID o lo han sido durante el embarazo y den a luz en cualquier punto de Andalucía. 

Sigue leyendo
La Fundación Descubre estrena la web ‘El Séptimo Cielo’ sobre divulgación de la astronomía
Andalucía | 29 de julio de 2020

La plataforma digital incorpora nuevas secciones y recopila una amplia variedad de recursos, creando así un nodo de contenidos más completo y detallado. Su objetivo es promover el interés ciudadano hacia esta ciencia y acercar en tiempo real toda la información relacionada con el cielo nocturno de Andalucía.

Sigue leyendo
Avanzan en el estudio de la calidad de la fresa y la obtención de nuevos vinagres con frutas
Andalucía | 29 de julio de 2020

El IFAPA trabaja en la aplicación de marcadores moleculares para la identificación varietal, la caracterización genética y la identificación de los genes responsables de las diferencias de las fresas dependiendo de su variedad. Además, cooperan con la industria privada en el desarrollo de una gama de vinagres de vino aromatizados con frutas naturales. En concreto, el proyecto apuesta por la fusión de alimentos de marcado carácter mediterráneo, como el membrillo, la granada y el higo, con vinagres de vino elaborados en Andalucía.

Sigue leyendo
Desarrollan un dispositivo de detección inmunológica para evaluar la infección por coronavirus mediante un biosensor de grafeno
Granada | 29 de julio de 2020

El sistema de análisis liderado por la Universidad de Granada será portátil, autónomo, de fácil manejo, rápido (segundos desde la toma de la muestra al resultado) y ultrasensible para detectar inmunoglobulinas frente a la proteína S del SARS-CoV-2. 

Sigue leyendo
Obtienen una microalga con selenio para su aplicación en suplementos nutricionales antioxidantes
Huelva | 28 de julio de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha demostrado que estos microorganismos son una fuente nutricional eficaz de este mineral que previene el deterioro celular. Los resultados, obtenidos con animales y en un proceso de digestión simulada, confirman una absorción superior al 80%, lo que los sitúa como candidatos a incorporarse en alimentos contra el déficit de este elemento.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido