Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan una metodología para evaluar el papel de la siembra directa en el secuestro de carbono orgánico de los suelos
Córdoba | 22 de julio de 2020

Con este estudio, realizado por IFAPA, la Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos, se contrasta científicamente la capacidad de la Agricultura de Conservación para mitigar el cambio climático, ofreciendo así herramientas para políticas de gestión agrícola como la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, que actualmente se está debatiendo con objetivos verdes muy centrados en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Sigue leyendo
Estudian por primera vez la separación de los nichos de los sapos parteros para conocer su evolución
Sevilla | 22 de julio de 2020

Un estudio realizado por la Universidad de Sevilla y en el que también ha participado la Estación Biológica de Doñana ha podido observar los nichos ecológicos de las diferentes especies, un trabajo que permite a los investigadores conocer la evolución de estas y predecir acontecimientos. Según los expertos, los anfibios son un grupo animal especialmente vulnerable frente al cambio climático y sirven como modelos para probar cómo el clima y las adaptaciones locales intervienen en la distribución geográfica de las especies.

Sigue leyendo
Determinarán la vulnerabilidad y la resiliencia de los cultivos de uva pasa en la Axarquía
Málaga | 22 de julio de 2020

El objetivo es comprobar el comportamiento de estas plantaciones, consideradas Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, ante los efectos del cambio climático y determinar la vulnerabilidad y resiliencia de tales entornos mediante un informe técnico. Esta catalogación se otorga a los paisajes estéticamente impresionantes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural. Están promovidos por la FAO y España fue pionera en Europa al obtener dos SIPAM en 2017, una de ellas la producción de Uva Pasa de la Comarca de la Axarquía (Málaga).

Sigue leyendo
Demuestran los efectos adversos de las cremas solares en los camarones
Cádiz | 21 de julio de 2020

Un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cádiz alerta de que estos crustáceos huyen de los componentes de los factores de protección de rayos ultravioleta a entornos más limpios con los correspondientes cambios que estos desplazamientos provocan en el ecosistema.

Sigue leyendo
Trabajan en el diseño de un espectógrafo que estudiará rayos UV-A del cosmos desde Calar Alto
Almería, Granada, Sevilla | 21 de julio de 2020

Las universidades de Sevilla, Granada y Almería, así como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), participan en el diseño y construcción de TARSIS, un espectrógrafo único capaz de explorar áreas del cielo de un tamaño sin precedentes en espectroscopia, optimizado para el rango UV-A y alcanzando longitudes de onda tan azules e inexploradas como 320 nanómetros. La fase de diseño de viabilidad ha sido aprobada por el comité científico asesor del Observatorio de Calar Alto (Almería) este mes de julio.

Sigue leyendo
El 47% de las personas mayores de 55 años se encuentra en situación de soledad en Andalucía
Sevilla | 21 de julio de 2020

La soledad no deseada se encuentra presente a todas las edades en la población andaluza de 55 y más años, se incrementa con la edad y es especialmente gravosa a partir de los 80 años, según se desprende del Estudio sobre soledad no deseada en personas de 55+ años en Andalucía, el primero de estas características en Andalucía llevado a cabo desde la Dirección General de Personas Mayores y Pensiones no Contributivas de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía y coordinada por Juan Manuel García González, profesor de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Demuestran que el estradiol y la estrona, las dos hormonas sexuales femeninas principales antes y después de la menopausia, cumplen funciones biológicas distintas
Granada | 21 de julio de 2020

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada ha demostrado que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, estas dos hormonas cumplen funciones biológicas distintas. Los resultados de esta investigación internacional pueden servir para desarrollar nuevas terapias de reemplazo de hormonas más seguras y también para el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan una sustancia luminiscente con nanopartículas que permite ver de forma más precisa y segura distintas zonas del organismo
Sevilla | 20 de julio de 2020

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (Centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC) y la Universidad de Sevilla ha diseñado un fluido que funciona como una tinta luminosa con la que obtienen imágenes muy nítidas de tejidos, órganos y cartílagos dañados en pruebas diagnósticas. Este nuevo compuesto, aún en fase de laboratorio, reduce los efectos adversos en el cuerpo humano al inyectar menos cantidad del mismo y al dirigir la dosis únicamente a la zona afectada.

Sigue leyendo
Estudian huellas fósiles de entre 100.000 y 70.000 años aparecidas en la playa onubense de Matalascañas
Huelva | 20 de julio de 2020

Un equipo de la Universidad de Huelva está estudiando las huellas aparecidas el pasado 7 de julio en la playa onubense de Matalascañas. Se trata de un afloramiento de pisadas fósiles que se ubica en la zona intermareal, lo que hace que esté sometido diariamente a su cubierta por las aguas y a su enterramiento parcial o total por la arena transportada. El hallazgo ha sido descubierto de forma casual por personal del Parque Nacional de Doñana.

Sigue leyendo
Identifican 232 especies de moluscos en el Golfo de Cádiz
Málaga | 20 de julio de 2020

Un nuevo trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y publicado en la revista 'Scientia Marina', muestra nuevamente la extraordinaria biodiversidad de los fondos marinos del volcán de fango Gazul, ubicado en aguas del golfo de Cádiz entre 350 y 500 metros de profundidad, donde han identificado 232 especies de moluscos, de las cuales 86 suponen nuevas citas para el golfo de Cádiz, otras tres nunca habían sido vistas en aguas españolas y dos son nuevas para la ciencia, que se suman a las nuevas especies de esponjas y briozoos descubiertas recientemente en este volcán.

Sigue leyendo
Presentan una herramienta inteligente para la selección de productos de madera destinados a la construcción
Córdoba | 20 de julio de 2020

Antes de desarrollar este sistema, el Grupo Operativo Madera Construcción Sostenible, liderado por la Universidad de Córdoba, ha creado una taxonomía de productos de madera compatible con las que ya se utilizan en la construcción, ofreciendo la mayor cantidad de información técnica y vinculándolos con posibles sistemas constructivos. Con esta descripción, que engloba seis grandes grupos de productos, han elaborado fichas tipo de cada familia. Para su puesta en valor deben demostrar su papel como material sostenible, para lo que se han desarrollado Declaraciones Ambientales de Producto. Toda esta información se volcará en este recurso digital y un selector de productos.

Sigue leyendo
Desarrollan un software inteligente para la conservación del patrimonio
Sevilla | 20 de julio de 2020

Un equipo de científicos internacional, liderado por la Universidad Pablo de Olavide, ha diseñado un software inteligente capaz de evaluar las necesidades de conservación del patrimonio arquitectónico. Con el nombre de ART-RISK 3.0, esta aplicación informática ha sido entrenada con opiniones de un nutrido grupo de especialistas de distintos campos de la conservación del patrimonio cultural para ofrecer, según las condiciones de un edificio, una valoración cualificada sobre su estado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido