Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Relacionan el comienzo de la primavera biológica en África con la cantidad de horas de sol
Sevilla | 14 de julio de 2020

Un estudio de la Universidad de Sevilla discute la idea de que este fenómeno se deba a la llegada de las lluvias, como se creía hasta el momento, y destaca la influencia de diversos factores entre los que el más importante son las horas de sol. Utilizando datos obtenidos por satélites, han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales.

Sigue leyendo
Hallan minerales tóxicos en sustitutivos alimenticios como barritas energéticas, tortitas de arroz y batidos
Granada | 14 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada advierten de que la presencia de minerales tóxicos (como níquel, uranio, cobalto, plomo, arsénico, bismuto o zinc) en estos productos, que se venden en las farmacias, excede en algunos casos los límites permitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Los minerales pueden llegar a estos productos a través de la agricultura mecanizada, el uso creciente de productos químicos, la cadena de procesado de alimentos, etc.

Sigue leyendo
Elaboran la 1ª base de datos mundial de mediciones de intercambio de CO2, agua y energía entre la biosfera y la atmósfera terrestre
Almería | 14 de julio de 2020

Los datos se han proporcionado desde 212 diversas áreas de todo el mundo que acumulan entre todas mas de 1500 años de mediciones a través de la técnica eddy covariance. En concreto, al estudio se han aportado los datos de dos de las estaciones de este tipo que gestiona el investigador Francisco Domingo, coautor del estudio, en el sureste español, la de Amoladeras en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, y la del Llano de los Juanes en la Sierra de Gádor.

Sigue leyendo
Impulsan el desarrollo de dispositivos electrónicos sobre papel y tejidos mediante tintas de materiales 2D
Granada | 14 de julio de 2020

Un proyecto europeo sobre electrónica flexible en el que participan investigadores de la Universidad de Granada pretende que productos como textiles y plásticos de uso común puedan adquirir nuevas funcionalidades y medir parámetros biomédicos como humedad, nivel de PH o glucosa. Esto sería posible con la impresión de tintas de materiales 2D, una novedosa tecnología con aplicaciones en campos como salud, computación y energía. El proyecto se llama WASP, por las siglas de Wearable Applications enabled by electronic Systems on Paper (sistemas electrónicos sobre papel para aplicaciones vestibles).

Sigue leyendo
La abeja melífera revela la contaminación ambiental de su entorno
Almería, Córdoba | 14 de julio de 2020

La Universidad de Córdoba colabora con un proyecto de la Universidad de Almería para probar APIStrip, una nueva herramienta para el muestreo de contaminantes ambientales a través de colonias de abejas. Se basa en el uso de una tira de poliestireno sobre la que se aplica una solución concentrada de Tenax, un producto que sirve para recoger las muestras que portan las abejas y, posteriormente, pesticidas y contaminantes adsorbidos en su superficie se extraen y analizan. Hasta ahora, con este método, se pueden detectar hasta 442 tipos de plaguicidas.

Sigue leyendo
La confluencia de la Costa del Sol oriental y la tropical es la franja del litoral andaluz con más avistamientos de medusas
Málaga | 14 de julio de 2020

Una cartografía de todas las especies realizada por investigadores de la Universidad de Málaga señala, sin embargo, que la 'Carabela Portuguesa' es más frecuente en aguas del Atlántico. Se trata de un estudio inédito, ya que además de investigar el impacto de las medusas en las costas, también aborda sus implicaciones en el sector turístico.

Sigue leyendo
Desarrollan una técnica portátil que identifica el origen natural del lapislázuli en monumentos
Jaén | 13 de julio de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado la eficacia de la versión móvil de un método que emplea luz infrarroja para recabar en pocos segundos información química y estructural de un objeto. En concreto, lo han empleado para identificar la naturaleza original o artificial de pigmentos azul ultramar en la Alhambra.

Sigue leyendo
El CEI·Mar y el Parque de las Ciencias de Granada se unen para impulsar la divulgación del mundo marino
Andalucía | 13 de julio de 2020

Ambas entidades firman un convenio para afrontar la realización de cursos, seminarios, actividades docentes e investigadoras o producción de exposiciones, entre otras muchas. Gracias a este acuerdo se seguirán desarrollando actividades como la celebración del Día del Mar, con actividades educativas como talleres, o la difusión de proyectos de ciencia ciudadana como ‘Observadores del mar’, en las que ambas instituciones han colaborado anteriormente.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ suma una veintena de actividades de divulgación gratuitas a su agenda de verano
Andalucía | 10 de julio de 2020

Andújar recibe a partir del lunes la muestra ‘Cristales. Un mundo por descubrir’ de la Fundación Descubre. Los municipios de Morelábor, Pampaneira, Cortes y Graena, Padul, Bédmar y Guadalcanal serán anfitriones en las próximas semanas de talleres, observaciones astronómicas, rutas y exposiciones.

Sigue leyendo
Lanzan el primer dispositivo inteligente que combate la apnea del sueño y del ronquido
Málaga | 10 de julio de 2020

Adaptado a la biomecánica mandibular del paciente, elaborado con materiales biocompatibles y fabricado con impresoras 3D, este aparato diseñado por la empresa malagueña OrthoApnea e ingenieros investigadores de la Universidad de Málaga, está compuesto por una férula superior que cuenta con un elemento saliente denominado seguidor y una inferior con una aleta llamada leva que permite una personalización del avance, de los movimientos laterales y de la apertura mandibular y frontal. El tratamiento se comercializa con cuatro férulas inferiores de distinto avance, para poder intercambiarlas, buscando el avance óptimo y terapéutico.

Sigue leyendo
Alertan de la pérdida de artales y azufaifares en el poniente almeriense
Almería | 10 de julio de 2020

Estudios científicos realizados por científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC, la Universidad de Jaén y del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería demuestran que las escasas poblaciones de azufaifo en la zona tienen peculiaridades genéticas que se perderían irremisiblemente. Recientes propuestas de descatalogación de zonas protegidas, así como actividades ilegales ponen en peligro los escasos remanentes de este tipo de hábitat en el poniente almeriense.

Sigue leyendo
Recuperan el sendero medieval de acceso desde la ciudad de Jaén al cerro de Santa Catalina
Jaén | 10 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén y el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (IMEFE) del Ayuntamiento de Jaén han documentado el trazado y las estructuras que conforman el sendero medieval que asciende hasta el Castillo de Santa Catalina, recuperando el primer tramo del mismo. Una senda que, pese haber sido trazada en época medieval, estuvo en uso hasta el siglo XIX.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido