Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Proponen una nueva clasificación fitosociológica para las comunidades vegetales que forman los manglares en el continente americano
Jaén | 20 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén realizan una revisión de las plantas que las componen, reduciendo a ocho las asociaciones vegetales de la treintena de fitocenosis que se habían descrito hasta ahora. Alertan del peligro que la presión turística y el cambio climático suponen para estas masas de vegetación, las cuales en muchos casos son la única fuente de riqueza para la población que habita estos ecosistemas, la mayoría localizados en países en vías de desarrollo.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ organiza una observación astronómica del cielo andaluz a través de las redes sociales
Andalucía | 17 de julio de 2020

El Observatorio Astronómico del Torcal de Antequera (Málaga) colabora con la Fundación Descubre en esta actividad, que podrá seguirse en directo el 27 de julio a través de Facebook. La agenda presencial continúa con propuestas en Zújar, El Valle, Capileira, Morelábor, Pampaneira, Padul, Cortes y Graena (Granada), Bédmar, Andújar (Jaén) y Guadalcanal (Sevilla).

Sigue leyendo
Investigadores del IAA participan en GRANDMA, una red internacional para estudiar fuentes de ondas gravitatorias
Granada | 16 de julio de 2020

En 2017, una fusión de dos estrellas de neutrones permitió el primer estudio simultáneo en luz y ondas gravitatorias y abrió una nueva ventana al cosmos. La red GRANDMA coordina 25 telescopios en distintos lugares de la Tierra con el fin de localizar y analizar con rapidez las contrapartidas de los objetos que producen ondas gravitatorias.

Sigue leyendo
Identifican diez componentes que mantienen la frescura de la fresa tras la recolección
Málaga | 16 de julio de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha localizado una decena de compuestos de la fresa que tienen relación con el mantenimiento de las cualidades del producto una vez cosechado. La técnica utilizada por primera vez en este cultivo permitió detectar biomarcadores candidatos a mejorar la pervivencia de sabor, color y olor en un fruto tan perecedero.

Sigue leyendo
Utilizan la microbiología predictiva para optimizar la calidad y seguridad alimentaria de los alimentos artesanales producidos en el Mediterráneo
Córdoba | 16 de julio de 2020

Este proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, integra cuatro líneas de actuación principales para conseguir sus objetivos. En primer lugar, se lleva a cabo un estudio a fondo de los procesos de elaboración a través de visitas a empresas, con el objetivo de recoger toda la información y características posibles del producto y del ambiente en el que se procesa. De esta manera, se podrá caracterizar la elaboración de manera que sea posible identificar las posibles rutas de contaminación del producto o aquellos microorganismos que puedan suponer un riesgo para el consumidor final, como la salmonela o la listeria.

Sigue leyendo
Analizan los factores para lograr un envejecimiento cognitivo exitoso
Sevilla | 15 de julio de 2020

Impulsado por la Fundación General CSIC, la catedrática de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide Mercedes Atienza coordina este programa de investigación interdisciplinar sobre envejecimiento, donde señalan que llevar un estilo de vida saludable y aumentar la reserva cognitiva son claves para frenar el deterioro cognitivo.

Sigue leyendo
La vida tardó ‘solo’ 700.000 años en recuperarse en el lugar donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios
Granada | 15 de julio de 2020

Una investigación internacional que publica esta semana la revista Geology (la primera a nivel mundial en el área de Geología) y en la que participa la Universidad de Granada (UGR) ha aportado nuevos datos sobre cómo y por qué se recuperó tan rápidamente la vida en la zona donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios (Chicxulub, en la Península de Yucatán, México).

Sigue leyendo
Primera luz técnica de la cámara panorámica JPCam
Granada | 15 de julio de 2020

Este instrumento es clave para J-PAS, un futuro cartografiado extragaláctico sin precedentes liderado por un consorcio internacional del que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) es miembro. Permitirá estudiar cuestiones como la naturaleza de la energía oscura o la historia de la expansión del Universo a lo largo de los últimos 10.800 millones de años, así como la formación y evolución de las galaxias, las estructura e historia de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, o el estudio sistemático de asteroides en nuestro Sistema Solar.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta bioinformática para buscar pequeños genes perdidos en genomas secuenciados
Sevilla | 15 de julio de 2020

Un equipo de la Universidad Pablo de Olavide ha desarrollado este algoritmo completamente diferente para la búsqueda de ORFs, que busca pequeñas secuencias de un genoma que codifican péptidos presentes en muchas proteínas distintas, ‘palabras’ que con frecuencia se encuentran en muchas otras frases. De esta forma, identifican secuencias del genoma que con alta probabilidad codifican para proteínas.

Sigue leyendo
Crean un patinete para menores con parálisis cerebral
Cádiz | 15 de julio de 2020

Este producto, patentado por investigadoras de la Universidad de Cádiz, ha sido ideado desde el departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, y tiene como objetivo incentivar el ocio al aire libre y fomentar la función motora del cuerpo de sus usuarios.

Sigue leyendo
Advierten sobre el aumento de las amenazas producidas por las especies exóticas invasoras
Sevilla | 14 de julio de 2020

Un estudio internacional formado por expertos de 13 países de África, Asia, Australasia, Europa, Norteamérica y Sudamérica, en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en Sevilla, asegura que la pandemia del coronavirus vivida en la actualidad es un caso ilustrativo brutal de la expansión e impacto de un organismo exótico. Las especies exóticas son plantas, animales y microbios introducidos por la acción humana, de forma accidental o intencionada, en un área en la que de forma natural no llegarían.



Sigue leyendo
Trabajan en un sistema de ayuda al diagnóstico de la COVID-19 basado en imágenes de rayos X de los pulmones de los pacientes
Sevilla | 14 de julio de 2020

Profesionales del ámbito médico de todo el mundo llevan volcando radiografías pulmonares desde el inicio de la pandemia. Este sistema utiliza aprendizaje profundo (Deep Learning) para entrenar un modelo de red neuronal que clasifica entre pacientes sanos, pacientes con neumonía y pacientes con COVID-19. Para ello, se ha hecho uso de una base de datos online de libre acceso donde profesionales del ámbito médico de todo el mundo llevan volcando radiografías pulmonares desde el inicio de la pandemia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido