Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería concluyen con éxito la extracción del aceite de semillas de este árbol a partir de árboles almerienses. Es nativo del sur de Marruecos, en concreto de la zona comprendida entre Tiznit y Esauira. Tradicionalmente, el aceite de las semillas es extraído por mujeres marroquíes, mayormente bereberes, con la ayuda de molinos de piedra.
Sigue leyendoLa capa superficial estrato córneo de la piel constituye una barrera física que dificulta la absorción percutánea de muchos fármacos. Para promover su absorción, expertos del Centro Nacional de Aceleradores trabaja en el desarrollo y optimización de estos componentes que alcanzan la red de capilares interna y, por tanto, produce una liberación al torrente sanguíneo.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo Nacional ‘Carbocert’ elabora una guía con medidas a implementar en los seis cultivos de referencia del entorno mediterráneo. En concreto, se ha enfocado en la búsqueda de medidas que eleven la capacidad que tiene la agricultura de retirar este gas del ambiente (carbono atmosférico) y fijarlo en el suelo (carbono orgánico) para, de esta forma, potenciar la fertilidad de la tierra al tiempo que se mejora la calidad del aire.
Sigue leyendoLos resultados obtenidos por ACERINOX y expertos de la Universidad de Córdoba han mostrado que este material a partir de residuos de la fabricación de acero inoxidable tiene un comportamiento mecánico similar a un hormigón autocompactante tradicional. En cuanto a los parámetros de durabilidad, produce un mejor rendimiento como barrera para reducir la penetración de los iones de cloruro, una característica esencial para prevenir su degradación, una disminución de la penetración de la carbonatación y también del agua.
Sigue leyendoEl Proyecto EJERCITALES consiste en un entrenamiento de 12 semanas creado ‘ex profeso’ para comprobar su efecto sobre la arteriosclerosis subclínica y la inflamación características en esta población, publicado en dos revistas de alto impacto científico, y vistos los resultados obtenidos supone solo un ‘principio’ para plantear sucesivas investigaciones.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga han dado un paso más para mejorar su evaluación, desarrollando una nueva propuesta metodológica que perfecciona la predicción de las áreas inundables en el litoral mediterráneo.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por Mercedes Atienza, analiza los factores para alcanzar una vejez funcional y busca biomarcadores para el diagnóstico temprano del Alzheimer. Además, han observado que el estado antioxidante de la saliva se relaciona con la amiloidosis cerebral que caracteriza a esta enfermedad neurodegenerativa.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que ir a clase andando o en bicicleta mejora la salud individual, la autoestima y la autonomía de los niños, beneficios que aumentan ante la pandemia al reforzar los sistemas inmunológicos y cardiovascular, los más afectados por el COVID-19. El grupo de trabajo PROFITH, dedicado a analizar y promocionar la actividad física como herramienta de salud en los niños, ya ha demostrado con diferentes estudios los beneficios de ir a clase a pie o en bicicleta, que se denominada desplazamiento activo.
Sigue leyendoEl objetivo de este estudio en el que participa un equipo de expertos de las universidades de Sevilla, Málaga y Loyola Andalucía es contribuir a actualizar y revisar de forma crítica el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación y crear un marco común de interpretación que señale la coherencia del modelo andaluz desde sus primeros pasos históricos – en el siglo XVI – hasta el presente, incidiendo en sus singularidades y su condición a veces innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.
Sigue leyendoEste trabajo del departamento de Óptica de la Universidad de Granada han modelizado computacionalmente casi 100.000 filtros de color distintos y han estudiado cuáles de estos filtros incrementarían el número de colores que podrían percibir los daltónicos y su efecto en los resultados de dos tests ampliamente utilizados para diagnosticar el daltonismo.En 2018 y 2019 ya demostraron la ineficacia de las gafas Cx-65 de la compañía EnChroma y de las gafas 02 Amp Oxy-Iso de la empresa VINO, puesto que ninguna mejora la visión del color de personas daltónicas.
Sigue leyendoCientíficos del área de Biología Celular de la Universidad de Málaga y BIONAND han dado un paso más en la búsqueda de nuevas terapias de rápida implantación para frenar la pandemia por la enfermedad del coronavirus, identificando un nuevo fármaco que podría evitar o mitigar las consecuencias de la infección por SARS-CoV-2. En concreto estudian cómo el tratamiento con ‘4-PBA’ modula la respuesta inflamatoria que se produce en los casos más graves de Covid-19.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cádiz, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor de Reino Unido y del Museo de Historia Natural de Israel, revela que esta área es especialmente vulnerable a las invasiones procedentes del Mar Mediterráneo y de la costa oeste africana, en este último caso acentuadas por el calentamiento global. Estas especies introducidas pueden volverse invasoras en el nuevo entorno, causando impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores.
Sigue leyendo