Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Nueve de cada diez turistas viajan con su perro y pagarían un 15% más si el establecimiento se adapta a sus mascotas
Córdoba | 29 de junio de 2020

El estudio, desarrollado por el grupo de Investigación ‘Economía del Turismo’ de la Universidad de Córdoba, ha sido puesto en marcha con el objetivo de conocer las opiniones e inquietudes que tienen las personas propietarias de un perro en relación con la posibilidad de viajar con sus mascotas y analizar el rol que juega un can en la planificación de las vacaciones. Hoteles, transporte público y playas adaptadas a los canes son algunos de los requisitos del viajero ‘dog-friendly’, un nicho de mercado para el sector turístico.

Sigue leyendo
Demuestran que el uso de aditivos naturales mejora el crecimiento y reduce el estrés de la dorada
Cádiz | 29 de junio de 2020

Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha comprobado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada ('Sparus aurata L.'). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.

Sigue leyendo
Proponen Twitter como puente para un aprendizaje dentro y fuera del aula
Sevilla | 29 de junio de 2020

Frente a otras redes sociales como Facebook o Instagram, el estudio recurre a la plataforma de microblogging Twitter por ser la más versátil en su aplicación pedagógica.Profesores del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide desarrollan un método de innovación docente que usa la red social como herramienta de pedagogía activa.

Sigue leyendo
Hallan dos supertierras alrededor de la estrella enana roja más brillante de nuestro vecindario solar
Granada | 29 de junio de 2020

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el descubrimiento de un sistema planetario múltiple en torno a GJ887, una estrella situada a 10.7 años luz de distancia. Los planetas, denominados GJ887b y GJ887c, presentan respectivamente una masa mínima de unas cuatro y siete veces la terrestre, y ambos giran alrededor de su estrella a una distancia menor que la zona de habitabilidad, o región en la que sería posible la existencia de agua líquida en superficie.

Sigue leyendo
Un estudio muestra que una mayor sensibilidad hacia las necesidades de otras personas se asocia a un mayor impacto personal de la crisis económica
Jaén | 26 de junio de 2020

Los resultados de una investigación de la Universidad de Jaén junto a la Universidad de Granada exponen que la preocupación empática es un mecanismo psicológico que permite explicar los efectos del impacto personal de la crisis económica en la expresión de comportamientos de ayuda hacia los demás. El estudio propone que una forma de afrontar las situaciones de amenaza tiene que ver con la utilización de estrategias de orientación prosocial, es decir, a través del acercamiento a los demás y la creación de redes sociales de apoyo.

Sigue leyendo
Demuestran que las personas que se acuestan tarde regulan peor sus emociones
Málaga | 26 de junio de 2020

Las personas que se acuestan tarde usan peores estrategias de regulación emocional. Así lo recoge un estudio de la Universidad de Málaga que identifica que los vespertinos presentan mayores problemas psicológicos que los matutinos. En este trabajo han analizado los ritmos circadianos - cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo- y, en concreto, la matutinidad-vespertinidad, que es una forma en que se manifiestan.

Sigue leyendo
Describen el mecanismo de división nuclear en la levadura S. pombe
Sevilla | 26 de junio de 2020

Este estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide muestra por primera vez que el desensamblaje de la envuelta nuclear en eucariotas superiores y el proceso de división nuclear de organismos más simples como la levadura de fisión, podrían estar relacionados evolutivamente y gobernados por mecanismos moleculares similares. Asi, entender los mecanismos que permiten a una célula eucariota romper y sellar la membrana nuclear puede ayudar a comprender cómo las células humanas sellan y reparan daños en la envuelta nuclear tanto en situaciones fisiológicas como patológicas.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre vuelve a llenar el verano andaluz de divulgación con ‘Ciencia al Fresquito’
Andalucía | 25 de junio de 2020

El proyecto estrena su segunda edición, tras superar los 42.500 participantes durante el pasado año. La agenda de actividades, que se desarrollará del 1 de julio al 30 de septiembre, reforzará la oferta de actividades online ante la situación creada por la COVID-19. La actividad se centrará en el entorno rural para potenciar el turismo científico, en los barrios y zonas en riesgo de exclusión social, así como en aquellos centros educativos andaluces que oferten clases de refuerzo durante este verano.

Sigue leyendo
Estudiarán la relación entre el estilo de vida de pacientes de riesgo cardiovascular y la posibilidad de contagio por COVID-19
Jaén | 25 de junio de 2020

La Universidad de Jaén participará en este trabajo en el marco del proyecto de investigación ‘Determinantes de la infección clínica y asintomática por SARS-CoV-2 en la cohorte PREDIMED-PLUS’, tras recibir el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para ser financiado y desarrollado a nivel nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar la propagación del coronavirus en una población general de alto riesgo cardiovascular (los pacientes del estudio PREDIMED-PLUS) y analizar la incidencia de la enfermedad por el coronavirus COVID-19 en dichas personas.

Sigue leyendo
Avanzan en el estudio para la obtención de compost de calidad
Almería | 25 de junio de 2020

Investigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Almería han concluido que a pesar de la heterogeneidad de los materiales de partida y de enorme diversidad mostrada por la microbiota específica de cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad que cumplan con la legislación vigente. Además, en condiciones óptimas, durante el proceso de compostaje a escala industrial, actores distintos (microorganismos y residuos orgánicos) y rutas distintas (metabolismo y factores ambientales), pueden dar lugar a compost que cumplen con los estándares de calidad.

Sigue leyendo
Explican cómo la mitocondria regula la producción de energía
Granada | 25 de junio de 2020

El estudio, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, demuestra que la cadena de transporte de electrones mitocondrial ajusta su eficiencia energética para adaptarse a las necesidades del organismo. Este mecanismo de adaptación metabólica explica la capacidad de la mitocondria de adaptarse a situaciones de estrés, como las producidas por un ejercicio físico intenso.

Sigue leyendo
Nace el «Foro Alga Invasora», para afrontar el reto de esta especie de origen asiático
Málaga | 25 de junio de 2020

El Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul-IBYDA de la Universidad de Málaga, el Campus de Excelencia Internacional Global […]

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido