Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Fin del estudio de seroprevalencia: un 5,2 % de la población española tiene anticuerpos
España | 06 de julio de 2020

El porcentaje apenas ha variado en las tres oleadas del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID; apenas un 5 % de la población española ha generado anticuerpos, pese al gran impacto de la pandemia en España. Las cifras, publicadas en la revista The Lancet, descartan la inmunidad de grupo. El estudio, realizado a lo largo de dos meses, ha observado una tasa global de seroconversión (personas que no tenían anticuerpos en la primera oleada y que los han desarrollado al tener contacto con el virus) del 0,9 % entre la ronda 1 y la ronda 2, y un porcentaje algo menor (0,7 %) entre la ronda 2 y la ronda 3. Estas cifras reflejan la baja aparición de nuevas infecciones tras el confinamiento.

Sigue leyendo
Identifican qué bacterias favorecen el crecimiento de nuevas plantas en suelos en proceso de desertificación
Almería | 06 de julio de 2020

Un estudio de la Universidad de Almería muestra qué organismos promueven y ayudan a conservar la biodiversidad de la superficie del terreno en las zonas áridas o semiáridas. Con esta información, pueden seleccionarse aquellas que aportan beneficios a estas áreas y desarrollar soluciones que promuevan la biodiversidad y reduzcan la erosión.

Sigue leyendo
Analizan la ciberviolencia en parejas adolescentes
Sevilla | 06 de julio de 2020

Un estudio en el que participa la Universidad Pablo de Olavide señala que las chicas que agreden y controlan a sus parejas de manera 'online' están de acuerdo con mitos del amor romántico y del sexismo y que los chicos que controlan y agreden a sus parejas lo hacen tanto en el ámbito 'online' como 'offline'. El sexismo, los mitos del amor romántico y la violencia de pareja 'offline' son indicadores que pueden predecir la violencia 'online' en adolescentes, según apunta este trabajo, que también demuestra que la prevalencia del cibercontrol es mayor que la ciberagresión entre las parejas jóvenes.

Sigue leyendo
Un estudio alienta al sector oleícola ecológico a mejorar la calidad de sus páginas web como instrumento imprescindible de expansión o diversificación de su negocio
Córdoba, Jaén | 03 de julio de 2020

Una investigación realizada por la Universidad de Jaén, en la que ha colaborado la Universidad de Córdoba, detecta un déficit en la calidad de los sitios web de las empresas españolas de este sector e identifica los factores explicativos, especialmente en las cooperativas. El estudio se centra concretamente en el sector del aceite de oliva ecológico en España con los objetivos de examinar en qué medida las empresas del sector de la agricultura ecológica están aprovechando el sitio web como canal de venta, identificar los factores que explican la calidad de estas plataformas virtuales y estudiar la relación de dicha calidad sobre los rendimientos empresariales.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ arranca su agenda de divulgación con exposiciones, cafés con ciencia y talleres
Andalucía | 03 de julio de 2020

Andújar, Padul, Bédmar y Guadalcanal son los primeros municipios en sumarse al proyecto, que arranca esta semana su segunda edición. Exposiciones y encuentros con personal investigador se suman a un centenar de propuestas online, para un verano cargado de ciencia.

Sigue leyendo
La reintroducción de gacelas de Cuvier criadas en cautividad recupera la especie en su hábitat natural
Almería | 03 de julio de 2020

Un estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y llevado a cabo durante tres años en Túnez, muestra el notable incremento de la población reintroducida en el año 2016, y sugiere la existencia de una variabilidad genética mayor que la generalmente calculada para poblaciones cautivas.

Sigue leyendo
Descubren una nueva mutación que promueve el desarrollo tumoral
Granada | 03 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) lideran un estudio en el que han descubierto cómo la proteína llamada BCL7A se encuentra frecuentemente mutada en pacientes que desarrollan tumores hematológicos. Aunque este gen se identificó hace ya casi 25 años, hasta ahora las funciones de la proteína a la que codifica eran poco conocidas. Había indicios que hacían pensar que formaba parte de los genes en los que las células acumulan mutaciones para transformarse en células tumorales y a los que se les llama colectivamente 'genes supresores de tumores', pero hasta ahora nadie lo había podido demostrar experimentalmente.

Sigue leyendo
Realizan un análisis multidimensional de la eco-innovación
Almería | 03 de julio de 2020

Investigadores del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, el Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible (CIMEDES) y el Campus Agrícola de Excelencia Internacional (ceiA3), han abordado este estudio que contempla este proceso desde el punto de vista de sus cuatro dimensiones ambientales, como producto, proceso, organización y marketing, para lograr un análisis eficiente y más próximo a la realidad empresarial y su desarrollo.

Sigue leyendo
Aplican maderas de roble español al envejecimiento de vinagres para abaratar el proceso de maduración
Cádiz | 02 de julio de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz demuestra que este producto conserva su calidad en barriles fabricados con maderas alternativas a la habitual. Los resultados sostienen que el roble español, más fácil de obtener, podría utilizarse en el proceso de producción de los vinagres de vino con Denominación de Origen de Jerez.

Sigue leyendo
El hombre ha alterado el patrón natural de distribución de las especies carroñeras en el mundo, según un estudio
Granada | 02 de julio de 2020

La Universidad de Granada participa en una investigación internacional que explica los factores que condicionan la riqueza de los carroñeros en el planeta. Según el estudio, realizado por 45 investigadores en 43 localidades de 17 países de los cinco continentes, la riqueza de vertebrados consumidores de carroña está principalmente condicionada por la presión antropogénica. Esto tiene importantes consecuencias ecológicas, socioculturales y económicas, ya que los animales carroñeros desempeñan funciones únicas en los ecosistemas y prestan servicios clave a los humanos.

Sigue leyendo
Estudian el comportamiento evolutivo de un tipo de alga ante el aumento de la salinidad en ecosistemas de agua dulce
Málaga | 02 de julio de 2020

Un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Málaga demuestra que la velocidad en la que aumenta esta alteración fruto del cambio global determina la supervivencia de la cianobacteria 'M. aeruginosa', productora de toxinas. En concreto, han analizado los límites de la resistencia a la salinidad de agua dulce de esta especie presente en todo el planeta que, a veces, da problemas en el suministro de aguas potables, en la ganadería y en la fauna salvaje debido a la generación de una toxina hepatotóxica.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que reutiliza el agua del cultivo de microalgas para obtener moléculas de interés biotecnológico
Almería | 01 de julio de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha desarrollado un procedimiento con el que reciclan el líquido en el que se cultiva en laboratorio un tipo de células vegetales marinas, de las que se obtienen sustancias aplicables a la industria farmacéutica, cosmética o agrícola. El método se ha realizado usando durante más de dos meses el mismo agua, con el consiguiente ahorro económico y mejora de la sostenibilidad del proceso.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido