Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Es la primera vez que una investigación de este tipo, realizada por la Universidad Pablo de Olavide, demuestra con tanto detalle que la variación entre individuos afecta a la elección del ambiente.
Sigue leyendoEl informe HBSC, que en España coordina científicamente la Universidad de Sevilla y que analiza la salud física, las relaciones sociales y el bienestar mental de escolares de 11 a 15 años procedentes de 45 países, destaca también el descontento de los alumnos con el sistema escolar.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha detectado que las cubiertas vegetales en los olivares congregan al 10% de estos insectos de la Península y pueden albergar más de 300 especies de plantas herbáceas. El estudio profundiza en la importancia del manejo agrícola para su presencia.
Sigue leyendoEn 2019 se pusieron en marcha 591 investigaciones, un 11% más que el año anterior. A día de hoy, existen 26 trabajos centrados exclusivamente en la enfermedad Covid-19.
El estudio, desarrollado en la Universidad de California y en el que colabora el biólogo de la Universidad de Málaga (UMA) David Baglietto , abre nuevas direcciones en la lucha contra la enfermedad.
Sigue leyendoEl proyecto Diverfarming, en el que participa la Universidad de Córdoba, obtiene 7 litros de aceite esencial por hectárea a partir de los tomillos de invierno, fruto de la diversificación de almendros de secano en Murcia.
Sigue leyendoEn este estudio participan universidades, hospitales e instituciones científicas de más de 20 países, y en la Universidad de Cádiz está coordinado por el profesor Javier Álvarez-Gálvez. Denominado COVID-IMPACT (Mecanismos de afrontamiento y conductas relacionadas con COVID-19), este estudio pretende aportar pruebas sobre los mecanismos que utilizan las personas para hacer frente al impacto del coronavirus en materia de salud, teniendo en cuenta el estado de aislamiento y los comportamientos derivados de esta crisis mundial.
Sigue leyendoUn estudio en el que participa la Universidad de Granada analiza la situación de los emprendedores en España durante los primeros 50 días del estado de alarma. Según los resultados del trabajo, casi el 50 por ciento de los emprendedores ha continuado su actividad mediante teletrabajo, y de ellos, el 57% planea a partir de ahora la búsqueda de nuevos mercados y nuevos clientes.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo Bioecoliva, formado por DCOOP, Cooperativas Agroalimentarias e investigadores de la Universidad de Córdoba, analiza más de 80 cooperativas oleícolas y concluye que las empresas olivareras de mayor tamaño, con alto nivel de formación y bajo endeudamiento, son las más eficientes.
Sigue leyendoLa biotecnológica estadounidense Moderna ha anunciado que su vacuna experimental contra la COVID-19 ha mostrado su seguridad y tolerancia en una primera fase de ensayos con 45 voluntarios sanos. La empresa tiene previsto empezar en julio los ensayos de fase 2.
El grupo de investigación BIOSAHE de la Universidad de Córdoba publica una nueva encuesta para comprobar cómo está variando el ruido durante las fases del ‘desconfinamiento’.
Sigue leyendoEl profesor de la Universidad de Córdoba Rafael Villar participa, junto a personal investigador del IRNAS – CSIC y Universidad de Sevilla, en el estudio de la variación de 27 rasgos de las raíces (morfológicos, químicos e isotópicos) en siete especies de árboles plantadas en el Corredor Verde del Guadiamar en Sevilla, una zona con contaminación residual de metales pesados tras el accidente del vertido de las minas de Aznalcóllar hace 22 años.