Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una exposición virtual dedicada al origen del Cosmos, documentales para toda familia sobre qué comían nuestros antepasados y la ciencia presente en el vino, un taller para niños sobre matemáticas o una divertida serie de animación son algunas de las propuestas para la próxima semana de #Cienciadesdecasa.
Sigue leyendoHace aproximadamente un año, la colaboración Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT) publicó la primera imagen de un agujero negro. Ahora, han observado al detalle el chorro de material a alta velocidad que emerge de un agujero negro supermasivo. En este estudio participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Sigue leyendoEste ‘facebook’ de las piezas básicas moleculares del organismo ayudará a comprender los procesos que ocurren en las células, diseñar fármacos y entender el desarrollo de diversas enfermedades. Este estudio internacional, liderado por el Dana-Farber Cancer Institute de Boston (EEUU) con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se publica en la revista 'Nature'.
Sigue leyendoCientíficos del Instituto de Astronomía de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en la primera detección de un chorro de material a altísima velocidad que emerge de una galaxia en proceso de colisión con otra. En concreto, asoma del agujero negro supermasivo central de la galaxia y se observa de frente.
Sigue leyendoEn el estudio, realizado por investigadores del Centro IFAPA El Toruño junto con las universidades de Almería y Málaga, los resultados apuntan que los efectos que provoca una baja inclusión de esta alga en la dieta se pueden comprobar hasta 270 días después de haber interrumpido esta alimentación complementaria.
Sigue leyendoEl PLAnd COVID-19 pretende ordenar las iniciativas para ganar en eficacia y promover una mayor transferencia de conocimiento entre empresas y el sistema andaluz de I+D+i. La plataforma podrá incluir tanto soluciones individuales como colaborativas. Se pretende, en suma, que se convierta en una herramienta aglutinadora de las soluciones a las necesidades logísticas y sanitarias que ha provocado la pandemia del coronavirus.
Sigue leyendoLa empresa andaluza Ingenia ha creado este proyecto de cooperación 'Open source', destinado a ayudar a Gobiernos e instituciones sanitarias públicas y privadas en la detección y seguimiento de pacientes de COVID-19 está disponible para las comunidades de desarrolladores de todo el mundo a partir del viernes 3 de abril.
Sigue leyendoEste trabajo de investigación realizado por la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, Beatriz Montes Berges, en colaboración con la estudiante del Grado de Enfermería Alba Hinojosa Jándula, recoge otras conclusiones sobre la gestión de emociones de este personal sanitario, como el hecho de que estos sentimientos de frustración y amenaza son mayores en enfermeras que en enfermeros, aunque, sin embargo, tanto unos como otras se consideran igualmente sobrepasados por las situaciones que viven.
Sigue leyendoEsta aplicación, desarrollada por investigadores de la Universidad de Cambridge de Reino Unido, utiliza técnicas de aprendizaje automático para ayudar a saber si una persona está afectada por el coronavirus basándose en el sonido de su voz, su respiración y su tos. Los datos solo se utilizarán con fines de investigación y la app no proporcionará ningún tipo de asesoramiento médico, aclaran desde la institución.
Investigadores de la Universidad de Almería han probado varios procesos de ingeniería química en extractos de este microorganismo celular, cultivado en aguas residuales procedentes de la producción de cerveza. Los resultados apuntan a un aumento del crecimiento del 40 por ciento en los cultivos de pepino, soja verde o berro.
Sigue leyendoEl prototipo, que ya ha sido testado con éxito en un simulador, se probará en un modelo animal como paso final para su uso en humanos. Se trata de un respirador de turbina bilevel para Ventilación Controlada por Presión, en el que el equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado la gestión electrónica del respirador, incluyendo el software y la sensorización de los parámetros de control.
Sigue leyendoDiseñado por investigadores de la Universidad de Málaga junto a científicos de IBIMA y profesionales sanitarios, la prueba se ha realizado en un paciente ingresado con COVID-19 en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Sigue leyendo