Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
José Francisco Fernández, profesor del Área de Filología Inglesa de la Universidad de Almería, reexamina ‘Assumption’, escrito en 1929 por el Premio Nobel irlandés, y demuestra que debe pasar de consideración de ‘obra de juventud’ a manifestación rotunda de su talento como escritor.
Sigue leyendoEn este estudio, en el que participa un equipo internacional entre ellos científicos de la Universidad de Málaga y del Instituto de Astrofísica de Andalucía, muestran cómo los telecopios MAGIC, en la isla de La Palma, detectan fotones en el rango de los teraelectronvoltios en una explosión de rayos gamma (GRB), producto de la muerte de una estrella muy masiva.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Pablo de Olavida han participado junto con expertos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en la descripción de un mecanismo, el aumento de síntesis proteica, que participa en la degeneración del tipo de neuronas afectadas en la enfermedad de Huntington, una patología genética neurodegenerativa.
Sigue leyendoLa iniciativa ha celebrado hoy la fase final su sexta edición con la participación de 56 jóvenes de bachillerato de 14 centros educativos andaluces. Los estudiantes han presentado las resoluciones relativas a este desafío ambiental, tras ser debatidas y sometidas a votación. La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación Descubre y la asociación Educa punto Ambiental organizan este particular foro de ideas en el que el alumnado aborda temas científicos relacionados con el calentamiento global y la crisis ambiental.
Sigue leyendoEl análisis del paleoclima permite poner condiciones límite a los modelos climáticos en vías de desarrollo, como la subida del nivel del mar. Por ello, este estudio de la Universidad de Granada analiza la relevancia como indicador climático del mineral comúnmente conocido como ‘glauconita’, que correctamente deberíamos denominar ‘facies de glauconia’ o ‘glauconia’. Es un tipo de arcilla de color verde, formada principalmente en entornos marinos poco profundos (< 500 m), con temperaturas inferiores a 15°C, y en condiciones de oxigenación muy específicas.
Sigue leyendoEl sistema, diseñado por investigadores de la Universidad de Granada, está basado en redes neuronales profundas, y permite discernir si la voz de entrada al sistema pertenece a un usuario legítimo o es un ataque de suplantación de identidad realizado por un intruso.
Sigue leyendoUn grupo internacional en el que participa la Universidad de Córdoba ha querido buscar una base científica a esta problemática y, tras una extensa revisión de más de doscientas investigaciones realizadas en todo el mundo, ha llegado a la conclusión de que no hay evidencias científicas claras que demuestren que los alimentos hechos a base de harinas refinadas tengan efectos negativos en la salud.
Sigue leyendoEl equipo StELIUM, formado por estudiantes y profesores de la Universidad de Sevilla y el Politécnico de Milán, medirá por primera vez el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad. Sus resultados arrojarán luz sobre un fenómeno físico prácticamente inexplorado con potenciales aplicaciones para el diseño y operación de vehículos espaciales.
Sigue leyendoLópez Barneo ofreció la conferencia inaugural de la Jornada científico-divulgativa sobre Atención a familiares y personas con Alzheimer, que se celebró en la Universidad de Jaén y que llevó por título ‘Las enfermedades neurodegenerativas, reto biomédico del s. XXI’.
Sigue leyendoEl objetivo principal de este proyecto liderado por una investigadora de la Universidad de Sevilla es preservar, analizar y difundir la acústica de las catedrales inglesas, en particular de las catedrales de Bristol, Ely, Ripon y York, caracterizando su comportamiento acústico a través de mediciones de respuesta al impulso, y recreando su acústica a lo largo de la historia utilizando técnicas de simulación computacional.
Sigue leyendoLa Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la asociación Educa punto Ambiental y la Fundación Descubre organizan este particular foro de ideas en el que alumnado aborda temas científicos relacionados con el calentamiento global y la crisis ambiental. La iniciativa se desarrolla con la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en colaboración con el Centro del Profesorado de Sevilla; el Parlamento de Andalucía; el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Pabellón de la Navegación.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han determinado que un compuesto salival interviene en el incremento de apetito y lo proponen como diana para futuros tratamientos contra la obesidad. Además, han confirmado que la exposición visual de comida, en especial la altamente calórica y rica en azúcares, hace que aumente la necesidad de comer en adolescentes obesos y lo relacionan con un bajo nivel de este constituyente de la saliva.
Sigue leyendo