Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Córdoba han analizado de forma específica cuáles son los efectos de la levadura Debaryomyces hansenii en el proceso de curación del lomo ibérico del Valle de los Pedroches. Además de modificar algunas de sus características físico-químicas, también afecta al sabor del producto final que, de acuerdo a sus conclusiones, despierta más aceptación entre los consumidores, lo que abre nuevas posibilidades para la mejora industrial de este producto.
Sigue leyendoLos diques fluviales son pequeñas presas de tierra que se utilizan para contener el agua del cauce del río. Cuando el agua supera un cierto nivel como consecuencia de una riada, esta barrera se rompe provocando desastres humanos y económicos. Para dar solución a esta problemática y mejorar la calidad de vida de quienes viven cerca de los márgenes fluviales, investigadores de la Universidad de Córdoba han creado un sistema de ecuaciones físicas que permiten saber cuando se puede producir el desbordamiento del cauce de un río.
Sigue leyendoEl objetivo principal de esta investigación realizada por investigadores de la Universidad de Jaén fue explorar las características de la escritura de pacientes con trastorno bipolar o psicótico, con el fin de comprobar si son de utilidad en la evaluación de alteraciones motoras en estos trastornos.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Málaga ha elaborado un nuevo software que pronostica el nivel de llenado de los depósitos de desechos y calcula los recorridos de vaciado en función de las necesidades de cada momento. La aplicación informática, determina cuáles hay que vaciar cada día y así reducir en un 20% la distancia recorrida por camiones de recogida, además de generar itinerarios un 33.2% más cortos que los utilizados hasta ahora.
Sigue leyendoEste estudio liderado por la Universidad de Huelva pretende llevar a cabo una evaluación del estado del arte de la pesca mediante vehículos aéreos y submarinos, junto al diseño de sensores y herramientas informáticas, la adaptación técnica de vehículos clónicos, la ejecución de ensayos y la verificación de la tecnología sobre el terreno.
Sigue leyendoCada 21 de junio se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neuromuscular que cada año, en España, suma 900 nuevos casos. Para mejorar la comunicación de quienes la padecen, la aplicación 'UMA-BCI Speller' recibe e interpreta señales electroencefalográficas que se generan ante estímulos visuales en forma de letras y las transforma en palabras y sonidos.
Sigue leyendo¿Hasta qué punto es rentable plantar olivos en determinadas zonas? ¿Cuál es la mejor estrategia de cara al futuro? ¿Qué factores deben tenerse en cuenta para garantizar la sostenibilidad del cultivo?Investigadores de la Universidad de Córdoba trabajan en el desarrollo de herramientas para evaluar la eficacia de determinadas estrategias, asistir en la toma de decisiones de inversión y predecir la productividad y el impacto que tendrá el cambio climático sobre el cultivo de este árbol.
Sigue leyendoEsta nueva herramienta presentada por el grupo de trabajo del Proceso de Cáncer Colorrectal del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe mejora la atención integral de estos pacientes a través de la definición de actividades basadas en la evidencia de la que participan todos los profesionales implicados durante su proceso.
Sigue leyendoLa investigación, llevada a cabo por la Universidad de Yale y codirigida por el profesor de la UPO Miguel Ángel Moreno Mateos, contribuye a la comprensión de procesos fundamentales en biología animal y arroja luz para posibles aplicaciones en el ámbito de la reprogramación celular.
Sigue leyendoEl objetivo de este centro, coordinado por la Consejería de Agricultura, es reforzar y aunar la cooperación, los procedimientos de trabajo y la formación entre los dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales en el área de la Eurorregión Andalucía-Algarve-Alentejo; promover el empleo en la zona; reducir el coste económico de los incendios creando economía rural ligada al paisaje y mejorar la capacidad de respuesta ante los incendios forestales.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado la eficacia de una técnica de extracción de compuestos para el tratamiento de muestras que introduce el uso de un material obtenido a partir de los esqueletos de gambas o cangrejos. Con este método, los expertos han aumentado la sensibilidad de los dispositivos y han logrado detectar medicamentos comunes como la amoxicilina o el ibuprofeno a niveles muy bajos en muestras de orina humana y agua.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada participan en el hallazgo, que ha contado con datos tomados desde distintos observatorios, entre ellos el Observatorio de Sierra Nevada (OSN). Las temperaturas de estos dos pequeños planetaspodrían ser lo suficientemente templadas como para albergar agua líquida en la superficie.
Sigue leyendo