Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Hoy día 5 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Suelo, adoptado por la Asamblea General de la O.N.U. en el año 2015. Este año, bajo el lema “Sé la solución a la contaminación del suelo” se pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre la gran amenaza oculta que afecta a los suelos mundiales.
Sigue leyendoPoder gestionar la atención es crucial para la inteligencia y el aprendizaje de los niños. Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han llevado a cabo un estudio en el que han entrenado la atención de niños y niñas de 5 años y han medido su efecto en la inteligencia y el funcionamiento del cerebro.
Sigue leyendoUna investigación dirigida desde el Instituto de Geomorfología y Suelos de la Universidad de Málaga y la Universidad de Valencia ha desarrollado una técnica para evaluar la erosión del terreno en las explotaciones vitivinícolas.
Sigue leyendoUna investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada analiza la inversión publicitaria realizada por todas las empresas españolas en 143 categorías de productos/servicios en todos los medios, soportes y formatos publicitarios desde el año 2001 al 2015 (más de 600.000 registros).
Sigue leyendoEl control de este isótopo radiactivo se ha llevado a cabo en los Mares Nórdicos y en el Atlántico Norte. Se han analizado muestras de 2011 y 2012 en el AMS del Centro Nacional de Aceleradores.
Sigue leyendoLos ojos de los torillos, aves de la familia Turnicidae, presentan una mancha en forma de media luna de color marrón oscuro en el iris, debajo de la pupila, cuya forma y extensión varía según la cantidad de luz que reciben. Estas manchas podrían hacer las veces de “gafas de sol”.
Sigue leyendoEn las últimas décadas diferentes estudios han alertado sobre la progresiva pérdida de los polinizadores invertebrados en todo el planeta. Algunos de estos trabajos señalan que hasta el 40% de ellos están amenazados, lo que podría poner en peligro la producción agrícola.
Sigue leyendoEl proyecto de las Universidades de Córdoba y Alcalá de Henares, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, permitirá evaluar aspectos como el impacto del cambio climático o problemas biomédicos.
Sigue leyendoEste ave rapaz de mediano tamaño (Pandion haliaetus) se extinguió de la península ibérica a finales del siglo XX. De hecho la última pareja que crió en la península fue en la provincia de Cádiz en los años 60.
Sigue leyendoEl proyecto, de tres años de duración, tiene como objetivo que estas tres entidades ayuden al laboratorio croata a situarse en la cima de la excelencia científica europea, especialmente en el campo de la robótica aérea.
Sigue leyendoMálaga acoge hoy el Curso Cristalización en la Escuela, dirigido a profesionales de la enseñanza, en particular a profesores de ciencias de ESO y Bachillerato, que deseen participar con su alumnado en el Concurso de Cristalización en la Escuela que se desarrollará durante el curso académico 2018-2019.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha empleado por primera vez distintas técnicas de análisis químicos para determinar el estado de corrosión de un caldero de bronce del poblado ibero del Cerro de la Cruz, en Almedinilla (Córdoba). Tras estudiar varios fragmentos mediante varias técnicas instrumentales, se concluye que el tipo de corrosión sufrida por el objeto resulta compatible con la hipótesis arqueológica de que el asentamiento fue devastado en las guerras lusitanas del siglo II a.C.
Sigue leyendo