Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Dos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado.
Sigue leyendoEste hallazgo podría usarse en el control de plagas agrícolas, alterando la relación entre ambos insectos para convertir a las hormigas en sus depredadores. Al poner en contacto en el laboratorio a hormigas y pulgones, que presentan perfiles cuticulares claramente diferenciados antes de su relación, los investigadores han podido comprobar que, tras tres días de interacción, la cutícula de los pulgones presenta hasta siete compuestos alterados, algunos provenientes de las hormigas.
Sigue leyendoLa Universidad de Cádiz ha acogido la reunión intermedia del proyecto PHYTOWELFISH, centrado en el bienestar animal y la mejora de la calidad del pescado en acuicultura. El proyecto aspira a mejorar la salud humana mediante la mejora del entorno y la alimentación de los animales cultivados para consumo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación liderado por la Universidad de Almería ha creado un accesorio acoplable a un carro agrícola convencional que utiliza aire comprimido para perforar el suelo durante la plantación. El dispositivo, fácil de usar y económico, disminuye el riesgo de lesiones por sobrecarga y mejora la precisión de la tarea.
Sigue leyendoUn estudio internacional, liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Eduardo Narbona y el profesor de la Universidad de Sevilla José C. del Valle, revela que las flores albergan pigmentos invisibles que cumplen funciones clave en su supervivencia y reproducción, más allá de su apariencia colorida.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un dispositivo para observar la evolución de los vinos de crianza biológica tradicionales andaluces sin necesidad de abrir la barrica. A través de una cámara fija y conexión inalámbrica, la invención proporciona información en tiempo real y de forma segura, evitando que los operarios tengan que subir a gran altura y poner en riesgo su integridad física.
Olavide Neuron STX, S.L. capta un millón de euros para impulsar el desarrollo de ONESTX-1. Inversores como Axon Desarrollo Andalucía, Anecon Inversiones, Biomedal, Eoniq Fund y Francisco León apuestan por un tratamiento innovador para enfermedades del envejecimiento.
Sigue leyendoUn centenar de científicos ciudadanos del IES El Alquián han elaborado un póster científico, una guía de plantas, maquetas y una presentación didáctica sobre el entorno del centro para destacar su importancia ecológica y la necesidad de su conservación. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, impulsada por la Consejería de Universidad y coordinada por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoEl catedrático de Genética de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez, propone que los ciclos térmicos del planeta pudieron impulsar la formación de las primeras moléculas vivas. Esta nueva teoría representa un nuevo marco de entendimiento e investigación sobre la transición de un planeta químico a un planeta vivo.
Sigue leyendoEl trabajo, desarrollado por investigadores de las universidades de Granada y Antofagasta, demuestra que las emisiones de las centrales termoeléctricas aceleran el ensuciamiento de los paneles fotovoltaicos. Realizado en una central termoeléctrica del Desierto de Atacama (Chile), ha revelado que los paneles expuestos a emisiones industriales acumulan hasta seis veces más suciedad que en áreas costeras con clima similar.
Sigue leyendoInvestigadoras del centro de investigación COIDESO de la Universidad de Huelva y 250 personas de la comunidad vecinal onubense proponen soluciones para transformar la accesibilidad, seguridad y uso de los espacios públicos como plazas, parques y calles de esta zona de la ciudad. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoDurante el mes de junio se llevarán a cabo actividades y exposiciones en las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla.
Sigue leyendo