Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del grupo de investigación Química Analítica de la Universidad de Jaén han desarrollado un nuevo método para analizar la presencia de ocho pesticidas frecuentes en agricultura en muestras de polen y néctar. Su utilización masiva está relacionada con la desaparición de colonias de abejas en apicultura, lo que convierte a esta herramienta en un instrumento útil para conocer con exactitud las cantidades que pueden alterar el ecosistema.
Sigue leyendoEl Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, ha aprobado hoy el Plan de Actuación 2018. El documento estratégico marca como retos para el presente ejercicio el impulso de la participación ciudadana en la ciencia y las acciones de divulgación de la ciencia, así como la creación y el mantenimiento de redes interdisciplinares e interinstitucionales para el desarrollo de propuestas de divulgación. En paralelo, el Plan busca la incorporación de nuevos proyectos en el ámbito de nuevas áreas de conocimiento, como el patrimonio o las ingenierías, así como el fomento de acciones que vinculen la divulgación científica con el turismo, el arte o la música, el aumento de la participación de la Fundación en proyectos internacionales, y la redefinición estratégica de la Fundación Descubre, adaptada a los nuevos escenarios.
Sigue leyendoEnmarcado en el proyecto ‘Echa a volar’ del programa de ciencia ciudadana ‘Andalucía, mejor con ciencia’, alumnado, docentes, la asociación Serbal, científicos, la Universidad de Almería, la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) y Fundación Descubre han logrado fabricar nidos con materiales reciclados para que estas especies, la mayoría aves migratorias, se instalen en torretas y otras construcciones almerienses y con su presencia reduzcan daños ambientales. La iniciativa se extenderá a otras localidades de la provincia.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), el Hospital La Paz-Carlos III de Madrid y el Centro Científico de Salud de la Universidad de Texas (Estados Unidos) ha descubierto un nuevo mecanismo molecular de los efectos antiobesidad que tiene la administración crónica de melatonina, una hormona natural que el propio organismo secreta durante la oscuridad de la noche, principalmente por una glándula llamada pineal.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Hortifruticultura Subtropical y Mediterránea, centro mixto de la Universidad de Málaga y CSIC, del Instituto ‘Ciencias Materiales de Sevilla’ (CSIC-US) y del Instituto Italiano de Tecnología han optimizado el proceso químico que permite que este film se adhiera mejor a la celulosa. Para ello, han ensayado sobre pequeños trozos de latón lacado, mismo componente que se encuentra dentro de estos recipientes.
Sigue leyendoExpertos de la Facultad de Farmacia y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio en el que demuestran que reduciendo más del 50% del agua de riego en cultivos de tomates cherry, el producto no solo mantiene su calidad tanto comercial como nutricional y funcional, sino que, incluso, puede incrementar el contenido de carotenoides, compuestos de gran interés en agroalimentación. Además de ser colorantes naturales, algunos son precursores de la vitamina A, beneficiosos para la salud y con aplicaciones cosméticas.
Sigue leyendoEl equipo multidisciplinar de investigadores del proyecto Ager Mellariensis de la Universidad de Córdoba ha catalogado la fauna y flora en la zona del embalse de San Pedro y su entorno, al este de la localidad cordobesa de Fuente Obejuna. Se trata de un lugar de gran interés para especies ligadas a medios acuáticos, con presencia habitual de aves piscívoras como los cormoranes y las garzas reales; o de mamíferos como la nutria, donde al menos se han detectado, mediante técnicas de foto-trampeo y seguimiento de excrementos, dos parejas de esta especie.
Sigue leyendoEste proyecto, denominado “Supervivencia y recuperación de las especies descartadas en la pesca de arrastre en aguas atlánticas de la Península Ibérica” (SUREDEPAR), tiene como objetivo evaluar las tasas de supervivencia y recuperación de especies comerciales tras la pesca de arrastre demersal en aguas atlánticas españolas. Liderado por el catedrático de la UCA Juan Miguel Mancera, cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP, y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en sus sedes de Cádiz y Vigo.
Sigue leyendoUn estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que conservar una gran diversidad de especies de abejas es fundamental para asegurar la polinización de los cultivos. El trabajo, publicado en la revista Science, ha medido las especies necesarias para polinizar tres cultivos (sandía, grosella y arándano), a lo largo de más de 50 fincas agrícolas, y ha concluido que, de las 100 especies que encontraron, más de 50 especies eran necesarias para asegurar su polinización.
Sigue leyendoBajo el título de ‘¡Apuesto por el compost!’, la iniciativa de ciencia ciudadana pretende fomentar la reutilización de residuos para que escolares y sus familias aprovechen los restos de frutas o verduras que ahora, gracias al asesoramiento científico, transforman en abono y otros aportes para mejorar el suelo, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’.
Sigue leyendoLa celebración comprende iniciativas como un certamen de relato, vídeo y cómic, charlas divulgativas en bares, cafés con ciencia y acciones en redes sociales, que culminarán el 14 de marzo con un evento en Salamanca.
Cuatro científicas compartiendo un desayuno informal con pequeños grupos de estudiantes a quienes les contarán su día a día o su labor investigadora. Así se concibe el ‘Café con Ciencia’ con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia que organizan la Fundación Descubre y la Consejería de Economía y Conocimiento mañana en la Casa de la Ciencia de Sevilla a partir de las 10:30 horas.
Sigue leyendo