Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El foro, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, abre sus puertas hoy en El Puerto de Santa María en forma de feria de la ciencia con el trabajo de 165 estudiantes. Una jornada conformada por una veintena de ponencias completará el programa mañana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. La iniciativa se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, formada por trece citas.
Un equipo de investigación del Instituto de Parasitología y Biomedicina López - Neyra del CSIC ha confirmado en modelos animales que la cortistatina, una sustancia que produce el organismo, logra revertir los daños producidos en la fibrosis hepática, una enfermedad hasta el momento sin cura, que puede desembocar en cirrosis o cáncer.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga participan en un estudio internacional liderado por el Dr. Xiangmin Xu de la Universidad de California donde se analiza por primera imágenes obtenidas de un miniscopio colocado en roedores con esta patología para observar como las conexiones neuronales se ven afectadas durante el progreso de esta enfermedad. Los ensayos corroboran los defectos en la memoria a corto plazo y en la orientación espacial, sobre todo en individuos mayores, propios de la patología.
Sigue leyendoLa muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. El Real Alcázar, la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla, junto a la Alhambra de Granada y la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoDos grupos de investigación de la Universidad de Jaén obtienen por primera vez un compuesto con efecto antimicrobiano de los restos de poda de este árbol. Los resultados 'in vitro' muestran que la sustancia extraída puede emplearse para elaborar, entre otros productos, biocidas que protejan alimentos de agentes patógenos.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha definido qué componentes intervienen en la formación de estas películas naturales y en la adhesión inicial a la raíz de aguacate. Estos compuestos los usa la bacteria 'Pseudomonas chlororaphis' para proteger a la planta del agente causal de la podredumbre blanca radicular del aguacate, el hongo 'Rosellinia necatrix'.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado los costes económicos asociados a la obtención de distintos productos en diferentes escenarios con estos microorganismos. Los expertos proponen diversas técnicas en función del resultado que se desea lograr y su aplicación industrial. De esta manera, plantean el uso de tanques de cultivo abiertos para la obtención de biodiésel, por ejemplo, o de tubos cerrados para la fabricación de colorantes alimenticios.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Cádiz y Campinas (Brasil) también valora el impacto comercial y ambiental de este proceso que emplea bacterias y arqueas que ‘digieren’ los residuos generados en las plantas de extracción de etanol, compuesto usado como combustible. Asimismo, estiman que mejora la eficiencia de producción y reduce la producción de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases nocivos para la atmósfera, en aproximadamente unas 4.000 toneladas al año.
Sigue leyendoLa iniciativa que lidera la Fundación con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades reúne las actividades de 57 promotores y diez rutas turísticas para descubrir la Comunidad autónoma desde los ojos de la ciencia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han comprobado cómo la ingesta de grasas y carbohidratos contribuyen a la activación o represión de determinados genes que regulan el desarrollo de patologías como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el hígado graso. Por tanto, apuntan una incidencia de la dieta en la genética.
Sigue leyendoLa entidad andaluza abre su catálogo de Promotores de Turismo Científico a nuevos miembros. Los diferentes agentes de divulgación científica de todas las comunidades autónomas, tanto del ámbito público como empresas privadas, podrán sumarse al proyecto, lo que les permitirá formar parte del primer directorio de este tipo del país, tener más visibilidad, establecer alianzas, compartir buenas prácticas y acceder a formación en su área.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Almería y Cádiz ha desarrollado un sistema que analiza grandes conjuntos de datos emitidos por sensores que evalúan la contaminación ambiental. El software funciona a distancia, en tiempo real, a bajo coste y desde un ordenador cualquiera. Además, se adapta al dispositivo de medición, interpreta los datos que recibe y alerta a los expertos cuando capta un incremento de compuestos dañinos para el entorno, como el CO2.
Sigue leyendo