Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Huelva han demostrado que los patrones de sonidos de las urbes se corresponden con el comportamiento y los hábitos de la población. Los resultados del estudio pueden aplicarse como claves para la acústica forense, ya que con los datos registrados podrá determinarse si un cierto ruido corresponde a un día hábil o a fin de semana en distintas estaciones.
Sigue leyendoEn el marco del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, el Instituto Hidrográfico de Marina, la Universidad de Cádiz y el ‘Explorers Club’ de Nueva York colaborarán en esta iniciativa científica donde estudiarán los océanos desde una primera experiencia piloto. El objetivo es que se convierta en observación permanente, a través de los viajes por el mundo que realiza Elcano. El primero, partirá el próximo 3 de noviembre desde Cádiz por el océano Atlántico y el mar Caribe finalizando después de seis meses en Canarias.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han creado una herramienta que analiza el interior de este material sin necesidad de romperlo o manipularlo con el fin de conocer sus características físicas y su viabilidad. La novedad de este sistema radica en el uso del eco emitido por un golpe controlado e intencionado como indicador de la durabilidad y resistencia de la roca.
Sigue leyendoEl proyecto AQUACLEW, dirigido por investigadores de la Universidad de Córdoba, colabora con usuarios en la generación de información de calidad para servicios climáticos basados en proyecciones futuras de clima. En concreto, gestionan dos casos piloto: uno de operación de embalses y otro de generación de energía hidroeléctrica.
Sigue leyendoUn equipo formado por investigadores de la Universidad de Huelva y la Universidad de Sevilla ha desarrollado un procedimiento que analiza la recuperación de roturas óseas para conocer mejor las características del nuevo tejido que se forma. El estudio, que compara por primera vez varias técnicas existentes, permite adelantar la dureza y porosidad necesaria de la renovación ósea tras una cirugía.
Sigue leyendoEn este estudio, en el que participan instituciones de 5 países europeos, los investigadores trabajan en el diseño cooperativo con los usuarios de servicios climáticos estacionales en el sector del agua y la energía. La Universidad de Córdoba estudia los servicios climáticos para gestores de embalses, generación hidroeléctrica de minicentrales (en montaña y dependientes de cómo se comporta la nieve) y gestión y optimización del diseño de centrales de energía fotovoltaica. Además, también se encargan de involucrar a los usuarios para el codesarrollo de los servicios, buscando así un producto final que será mucho más demandado entre esas partes interesadas.
Sigue leyendoLa idea del proyecto es usar la información procedente de sensores embebidos para monitorizar y predecir con antelación los estadíos de fallos de las estructuras, y sobre todo, dar soporte al proceso de operación y mantenimiento. Así, se reducirían los costes de diseño, inspección y mantenimiento de estructuras ligeras de material compuesto, pero sobre todo, el objetivo principal es el de salvar vidas al reducir la posibilidad de fallo repentino de las mismas.
Sigue leyendoLa participación de la Universidad de Málaga en este proyecto ha sido liderada por el profesor e investigador del área de Ingeniería Eléctrica de la UMA, José Antonio Aguado, que ha colaborado con el consorcio de compañías que participan en el proyecto, tanto en el desarrollo de las tecnologías necesarias, como en las pruebas del prototipo.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada aplican elementos magnéticos en suelos inteligentes que modifican sus propiedades con campos magnéticos externos. Este trabajo, enmarcado en el ámbito de las “smart cities” (“ciudades inteligentes”), permitiría a la carretera indicar a los patinetes cuándo es necesario reducir la velocidad, por ejemplo, o apagar directamente su motor en caso de peligro.
Sigue leyendoSe llaman Liberty Delta y están compuestas por unas gafas con sensores de proximidad que advierten de objetos próximos en la vía pública y unos sensores que pueden localizar carteles, motos mal aparcadas y otros obstáculos, y trasladar esta información a unas bandas colocadas en los pies para que el usuario pueda conocer su posición en función de si vibra el pie derecho o el izquierdo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han desarrollado un lubricante que no requiere derivados del petróleo y reutiliza un compuesto obtenido en la fabricación del papel. El producto tiene similares características y logra un rendimiento parecido a los usados actualmente.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla participan en el proyecto OneWeb Satellites que consiste en el diseño, desarrollo, construcción y lanzamiento al espacio de una mega constelación de hasta 900 satélites en órbita cuyo objetivo es el de proporcionar acceso a internet de alta velocidad con cobertura global para todo el planeta.
Sigue leyendo