Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El desarrollo de esta herramienta ha sido posible gracias a la labor de catalogación y documentación de cinco bancos de germoplasma de distintos países y a los avances en sistemas de inteligencia artificial. Igualmente, la Universidad de Córdoba ha jugado un papel fundamental, al ser el centro que más información ha aportado con datos de 63 variedades procedentes de su Banco de Germoplasma.
Sigue leyendoUn equipo de expertos de la Universidad de Málaga colaboran con ViaTalents, la división de la firma de publicidad y marketing ‘Be a Lion’ que diseña y crea metahumanos generados y entrenados por IA, para desarrollar un código ético centrado en el comportamiento de sus influencers virtuales. Se pretende abordar los desafíos éticos asociados con la creación y gestión de metahumanos en el ámbito del marketing y la publicidad.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Málaga ha creado una herramienta capaz de clasificar los bosques haciendo uso de la inteligencia artificial (AI), a través de imágenes de satélite. El grupo Khaos, en colaboración con el Centro Temático Europeo de la UMA (ETC-UMA), ha desarrollado este nuevo sistema gracias al cual será posible disponer de mapas actualizados anualmente para estudiar los efectos del cambio climático y de la actividad humana sobre estos bosques.
Sigue leyendoEl robot Curro, el último diseño humanoide que ha dado vida a la planta de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío en los últimos años, dará paso a un nuevo prototipo que se está diseñando junto a la Asociación Española para los Efectos del Tratamiento del Cáncer (ETC), investigadores de la Universidad de Sevilla y de la Pablo de Olavide, y la empresa tecnológica sevillana i4.
Sigue leyendoEl proyecto DISARM, desarrollado por un equipo coordinado desde las universidades de Sevilla y la de Castilla-La Mancha, será capaz de evitar tiroteos y amenazas en lugares públicos y privados incorporando el deep learning a cámaras de videovigilancia. Los productos ya están disponibles en el mercado y diversas empresas de sectores de seguridad, visión por computador y robótica han mostrado interés con el fin de aplicarlos a sus sistemas.
Sigue leyendoEl proyecto HOPE de las Universidades de Córdoba y Castilla-La Mancha avanza en el uso eficiente del agua y la energía en el regadío integrando energías renovables, inteligencia artificial, internet de las cosas y estrategias de reducción de emisiones en un modelo holístico de riego de precisión. Todo ello en la senda de la neutralidad climática y las nuevas directrices marcadas por el Green Deal o la Agenda 2030.
Sigue leyendoEl proyecto Predictedar está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de la empresa Facsa y el grupo de investigación de Ingeniería e Infraestructuras de la Universidad de Granada. La tecnología desarrollada disminuye el consumo energético, incrementa la fiabilidad y evitará interrupciones del servicio y vertidos con tratamiento insuficiente.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha diseñado un modelo basado en lógica difusa que predice el desempeño del alumnado de educación online, ordenándolo en cuatro categorías (abandono, suspenso, aprobado y distinción) y ayudando al profesorado a dar respuestas más personalizadas a cada alumno según su situación. El modelo se alimenta de los datos que el sistema de enseñanza online genera.
Sigue leyendoEl catedrático de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Salmerón explica que el objetivo principal de la investigación es construir un modelo que capture las complejidades que rodean la gestión de estas empresas. Entre los motivos de fracaso encabezan la lista que haya una persona ejecutiva que acumule poder, la incompetencia en la gestión y la experiencia insuficiente para emprender.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Huelva propone una herramienta para tomar decisiones informadas sobre la gestión agraria. De este modo, el agricultor puede anticipar cuántos frutos rojos recolectará en las próximas semanas para planificar la logística, distribución y venta de sus productos de forma más eficiente.
Sigue leyendoCon este proyecto piloto, pionero en España, se dispone de información en tiempo real del número y especies de mosquitos que circulan en la comunidad autónoma para prevenir enfermedades transmitidas por estos insectos. El prototipo lleva implantando desde el mes de junio con la instalación de cinco sensores en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla
Sigue leyendoEl grupo Minerva de la Universidad de Sevilla y las unidades de Cirugía de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío acaban de publicar un estudio que mejora los trasplantes hepáticos. Es el resultado de casi dos años de trabajo centrados en el desarrollo de una herramienta que apoya al cirujano responsable de la donación hepática en la toma de decisiones, a la hora de aceptar o rechazar un injerto, utilizando para esto una serie de variables iniciales disponibles.
Sigue leyendo