Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Cádiz ha diseñado una arquitectura de inteligencia artificial para patas robóticas que detecta el tipo de suelo y adapta la velocidad y ritmo en la pisada, como lo haría un humano. Los resultados del trabajo permitirán mejorar el funcionamiento de máquinas como las dedicadas a exploraciones de zonas de difícil acceso.
Sigue leyendoLa profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, Rocío Cáceres Matos, ha desarrollado la herramienta PAIN_Integral Scale© que permite evaluar el dolor desde una triple perspectiva biológica, psicológica y social al integrar información sobre aspectos como calidad del sueño, movilidad, autocuidado o red de apoyo entre otras. Instrumento que ha sido incorporado en el Registro de la Propiedad Intelectual. El instrumento PAIN_Integral Scale©, es una herramienta que da respuesta al cambio en la valoración del dolor, reclamado por numerosas sociedades científicas en las últimas dos décadas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, cuya labor se desarrolla en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), evidencia las bases moleculares del yin-yang de las células de nuestro cuerpo. Así, en respuesta al daño en el ADN, los estudios realizados demuestran que la central energética celular, la mitocondria, interacciona con el centro de control, el núcleo, de manera contrapuesta, es decir, reparando el ADN o provocando la muerte de la célula, según la gravedad de la lesión.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha confirmado en una maqueta que el uso de unos dispositivos, llamados heliostatos, mejora la eficiencia energética de espacios con poco acceso a luz solar. Este instrumento refleja la radiación, la orienta hacia los lugares oscuros y reduce el uso de lámparas artificiales durante el día, pudiendo llegar a un ahorro del 65% en el consumo de energía.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad de La Laguna revela que la calima transporta isótopos de Cesio vinculados al accidente nuclear de Chernóbil, ocurrido hace casi cuarenta años. La investigación aborda la presencia de radiación de Cesio 134 y 137 (134Cs y 137Cs) en suelos de Tenerife, que podría estar relacionada con el desastre nuclear de 1986 y que habría llegado a la isla a través del polvo en suspensión procedente del Sahara.
Sigue leyendoLa NASA ha informado de que la sonda robótica que impactó contra la superficie de un asteroide alteró con éxito su órbita. Esta es la primera misión de prueba de defensa planetaria.
Científicos de la Universidad de Granada realizan el primer estudio de sinergias entre las olas de calor y la Isla de Calor de la ciudad de Granada mediante el programa Copérnicus y el satélite Séntinel 3 de la ESA. Los resultados obtenidos indican que, durante los períodos de ola de calor de los años 2020 y 2021, las temperaturas de la superficie terrestre y la isla de calor urbana de superficie se incrementaron por las mañanas 2,2 ºC y 0,2 ºC, respectivamente mientras que durante las noches los incrementos fueron de 4,4 ºC y 0,4ºC, respectivamente.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.
Sigue leyendoHoy se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con otras universidades nacionales e internacionales, así como agentes sociales, gubernamentales y centros de investigación, promueven dos iniciativas, DAREMOS y PROCARE, enfocadas en la detección precoz de adolescentes en riesgo de sufrir problemas emocionales, así como en la intervención sobre esos adolescentes durante la etapa de la pandemia y la postpandemia.
Sigue leyendoEsta iniciativa es posible gracias a una alianza estratégica entre los grupos de investigación asociados al Hospital Universitario Virgen del Rocío, que son la Red de Investigación Biomédica en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la empresa americana PharmaNest, Inc. (Princeton, EE.UU.).
Sigue leyendoEntre los galardonados, tres expertos andaluces han recibido este reconocimiento: Manuel Delgado Baquerizo, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), por sus estudios del bioma del suelo como elemento clave para la salud; Diana López-Barroso (Universidad de Málaga e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga) por la originalidad de su enfoque innovador y multidisciplinar para abordar el problema de las diferencias individuales en las funciones cognitivas complejas; y Antonio Ros Mulero (Universidad de Granada) por su trayectoria científica en el área del análisis geométrico.
Sigue leyendoEl pasado 6 de octubre, la Fundación Descubre participó en el 2nd International Nature & Inland Meeting: Choose Nature! Que puso en marcha la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía y en la que participaron más de 50 agentes, entre nacionales e internacionales, además de empresas que ofertan productos singulares en el sector, relacionados con el agroturismo, el astroturismo, el oleoturismo y el enoturismo, entre otros.