Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este hallazgo, realizado por un equipo internacional de científicos y coordinado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla, permite entender cómo las células podrían evitar defectos en la distribución de las proteínas, algo que provoca patologías como el cáncer o enfermedades neurológicas, como el Alzheimer o el Parkinson.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana ha analizado cómo cambia el tamaño del cuerpo y la longitud de las extremidades de las tupayas de montaña, una especie endémica de la isla de Borneo, según la altitud en la que viven y a lo largo del tiempo. Los resultados no se ajustan al patrón descrito por las reglas de Bergmann y Allen, las cuales predicen que los individuos de una especie son más grandes y tienen apéndices más cortos en entornos más fríos. Este tipo de estudios ofrecen datos importantes para conocer cómo las especies de alta montaña, muy vulnerables al cambio climático, podrían adaptarse a nuevos escenarios.
Sigue leyendoUn grupo de investigación liderado por el CSIC, y en el que participan expertos de las universidades de Almería y Granada, ha desarrollado por primera vez un modelo estandarizado que identifica la ventilación subterránea; un proceso de emisión de gases de efecto invernadero poco conocido. El algoritmo diseñado se ha aplicado a nivel mundial encontrándose la presencia de eventos de ventilación subterránea en 1 de cada 3 ecosistemas analizados. Los resultados obtenidos muestran que los ecosistemas áridos y semiáridos juegan un papel fundamental en estas emisiones, constituyendo el 84% de los ecosistemas que presentaron eventos de ventilación.
Sigue leyendoEl Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.
A partir de más de 4.000 muestras de trigo generadas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, este estudio de la Universidad de Córdoba ofrece una guía sobre qué marcadores genéticos funcionan mejor para cada tipo de producto derivados del cereal.
El inicio del verano en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita, desde el cual el Sol presenta su máxima declinación norte. Esto sucederá el día 21 de junio a las 11 horas 14 minutos hora oficial peninsular según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Será entonces cuando el Sol alcance su mayor elevación sobre el horizonte al mediodía y describa en el cielo el arco más largo. Esta estación durará aproximadamente 93 días y 16 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño.
Sigue leyendoUn trabajo de la Universidad de Córdoba constata que el sentimiento de desapego a la sociedad y la pasión 'obsesiva' hacia una determinada causa incrementan el extremismo violento y la radicalización.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado por primera vez el efecto que tendría a nivel social la instauración de una de las actuales alternativas a los productos derivados del petróleo. Los expertos complementan, así, los estudios técnicos, económicos y medioambientales en la introducción de nuevas alternativas sostenibles en los sectores químico, energético y del transporte.
Sigue leyendoEl contacto entre primates y humanos, favorecido por la deforestación, es creciente, por lo que aumenta el riesgo de que emerjan nuevas variantes víricas que llegan a la población humana. En este estudio de la Universidad de Málaga se comprueba que existe un papel potencial importante de los primates en la transmisión en el sureste de Brasil, una zona en la que hacía décadas que no se daban casos de fiebre amarilla, pero en la que desde hace unos años los hay con frecuencia.
Sigue leyendoLas relaciones topográficas son el resultado de una iniciativa de descripción del territorio emprendida por la corte de Felipe II, con el propósito de hacer una "descripción particular de los pueblos de estos reinos". La información se recogió de forma sistemática, usando cuestionarios, llamados interrogatorios, que preguntaban sobre población, arquitectura, costumbres, religión, clima, salud y otros temas.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada analiza la labor de Leopoldo Torres Balbás (Madrid, 23 de mayo de 1888 – Madrid, 21 de noviembre de 1960), un arquitecto que realizó trabajos fundamentales para la conservación y restauración de la Alhambra. El próximo año 2023 se celebrará el centenario de la llegada de Torres Balbás a este monumento nazarí.
Sigue leyendoUn grupo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), alerta sobre el aumento en la degradación del territorio y sobre una disminución en la recuperación de la vegetación en los últimos diez años. Los resultados obtenidos muestran que la degradación de la vegetación afecta en mayor medida a la Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha y Murcia.
Sigue leyendo