Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubren el camuflaje que utilizan las células tumorales en el torrente sanguíneo para no ser detectadas
Granada | 25 de febrero de 2022

Este hallazgo del grupo de investigación de Biopsia Liquida e Intercepción del cáncer integrado en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), en el que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR), es un cambio de paradigma en cuanto al desarrollo del proceso metastásico se refiere y puede contribuir no sólo a un mejor entendimiento del proceso tumoral, sino también al desarrollo de tratamientos dirigidos a interceptar el proceso de diseminación tumoral y, por tanto, de la aparición de la metástasis.

Sigue leyendo
Analizan las propiedades e identidad de las células madre derivadas de la sangre menstrual
Málaga | 24 de febrero de 2022

Investigadoras de la Universidad de Málaga han analizado las propiedades e identidad de las células madre derivadas de la sangre menstrual, las denominadas ‘MenSC’- -células estromales derivadas de la sangre menstrual con propiedades de células madre mesenquimales- caracterizadas por poseer una gran capacidad de auto renovación, lo que la convierten en idóneas para la terapia en medicina regenerativa y enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario.

Sigue leyendo
Un estudio defiende que las políticas locales de gestión patrimonial son claves para el desarrollo rural, preservando y transfiriendo la herencia cultural
Granada | 24 de febrero de 2022

Los investigadores de la Universidad de Granada, Raúl Ruiz y Miguel Ángel Sorroche han analizado los resultados parciales de la gestión local del patrimonio en el municipio de Válor, en La Alpujarra, una comarca con numerosos Bienes de Interés Cultural y espacios naturales protegidos que determinan los instrumentos de planeamiento urbanístico.

Sigue leyendo
Comprueban la potencialidad de la futura misión espacial Chime para analizar la calidad de los pastizales mediterráneos
Córdoba | 23 de febrero de 2022

Una investigación llevada a cabo por el Departamento de Ingeniería Forestal de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y el IFAPA ha comprobado la potencialidad de las imágenes hiperespectrales que proporcionará la futura misión CHIME de la Agencia Espacial Europea para evaluar la calidad de los pastizales mediterráneos.

Sigue leyendo
Los hombres con cáncer de próstata tienen niveles más bajos de melatonina que la población sin cáncer
Granada | 23 de febrero de 2022

Una investigación liderada por la Universidad de Granada determina que los pacientes con cáncer de próstata tienen niveles inferiores de melatonina comparados con los varones sin cáncer, independientemente de la sintomatología urinaria, la extensión y la agresividad del tumor que padezcan. Esta hormona regula los ciclos circadianos, se produce en ausencia de luminosidad y está ligada al ciclo luz-oscuridad.

Sigue leyendo
Las hembras del ave papamoscas aceptan ser polígamas cuando las condiciones ambientales son favorables
Huelva, Sevilla | 23 de febrero de 2022

Investigadores andaluces demuestran que la poligamia en esta especie insectívora es una característica dinámica que cambia a lo largo de su vida. Así, cuando las circunstancias para la cría son suficientemente buenas, pueden aparearse con un macho que ya tiene otra pareja para asegurar la transmisión de unos genes fuertes a su descendencia.

Sigue leyendo
Evalúan por primera vez la diversidad de moluscos en el banco de Galicia
Málaga | 23 de febrero de 2022

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global de la Universidad Autónoma de Madrid (CIBC-UAM), del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y del Instituto Español de Oceanografía ha publicado recientemente una monografía sobre la diversidad de moluscos del banco de Galicia, un gran monte submarino que se encuentra a 120 millas (unos 222 km) de la costa gallega.

Sigue leyendo
Vislumbran la estructura del agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia
Granada | 22 de febrero de 2022

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un trabajo que revela la forma casi circular de Sagitario A* (Sgr A*), el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. La forma indica que el eje de rotación del flujo de materia que rodea al agujero negro (o un posible chorro) puede estar apuntando hacia la Tierra.

Sigue leyendo
Una terapia combinatoria experimental logra eliminar un tumor cerebral incurable
Sevilla | 22 de febrero de 2022

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y del Imperial College de Londres hallan una nueva terapia para el tratamiento del tumor cerebral más común en seres humanos consistente en la combinación de un fármaco y radioterapia focal cerebral.

Sigue leyendo
Señalan que la tasa de éxito del parto vaginal tras cesárea disminuyó durante los primeros meses de la pandemia
Córdoba | 22 de febrero de 2022

El trabajo de investigación refleja un descenso en el éxito del parto natural durante la primera ola de Covid-19 en mujeres a las que se le practicó una anterior cesárea, aunque el equipo de investigación responsable del estudio señala que esta diferencia se ha suavizado con el tiempo y que la cifra de gestaciones exitosas sigue siendo alta.

Sigue leyendo
El ejercicio físico logra resultados eficaces contra el riesgo cardiovascular sin los efectos secundarios de los fármacos
Granada | 22 de febrero de 2022

Una investigación en la que participan la Universidad de Granada y la Universidad de Castilla – La Mancha compara los efectos de la polipíldora farmacológica y del ejercicio físico contra la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ACVD). Para ello, se ha realizado un metaanálisis en red con un total de 131 ensayos controlados aleatorizados en 23.071 participantes.

Sigue leyendo
Demuestran que la carne del cerdo ibérico mantiene su calidad a pesar de las altas temperaturas del cambio climático
Granada | 21 de febrero de 2022

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) ha confirmado que este ganado porcino se adapta a la adversidad climática. Al mismo tiempo, generan mecanismos biológicos para protegerse del calor que aportan un mejor aroma, jugosidad y textura a los productos derivados de este animal.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido