Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La investigación desarrollada por la Universidad de Córdoba prueba que degradar la contaminación de las aguas residuales mediante aireación mecánica emite menos compuestos olorosos que los sistemas intensivos. Adicionalmente se ha realizado otro estudio que demuestra que el uso de biofiltros rellenos de poda y compost de lodo son sistemas eficientes para minimizar el impacto odorífero de las depuradoras.
Este trabajo de investigación de la Universidad de Málaga señala que las medidas de distanciamiento social impuestas en el periodo inicial de confinamiento (marzo-mayo 2020) han dejado en los estudiantes una sensación de cansancio y saturación. Según el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras Antonio Ávila Muñoz, investigador principal de este estudio, probablemente se manifieste a medio plazo en el rendimiento académico.
Los investigadores coordinados por el profesor Goder llevan a cabo desde hace más de 10 años estudios sobre control celular de la calidad de proteínas, cuyos resultados han dado lugar a hallazgos relevantes que son de gran interés e impacto en la comunidad científica, tanto nacional como internacional.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el hallazgo de rayos gamma de muy alta energía procedentes de una nova recurrente en la Vía Láctea. El resultado identifica las novas como un nuevo tipo de fuentes de rayos gamma de muy alta energía.
En este trabajo de la Universidad de Huelva, realizado por el profesor Juan Luis Carriazo y que ha recibido un premio del Instituto Andaluz de los Castillos por su trayectoria investigadora, ha analizado las fortificaciones que se conservan peor, la de los territorios señoriales de esta zona de Andalucía, donde no existe una frontera con el Islam pero sí una frontera significativa con Portugal.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha caracterizado el flujo de humedad sobre las paredes y techos de la gruta que alberga dibujos de hace casi 40.000 años. Conocer los mecanismos naturales en la concentración de humedad contribuirá a mejorar la protección del arte rupestre.
Sigue leyendoUn trabajo en el que participa el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) identifica en casi 2.500 pacientes trasplantados los principales factores de riesgo para la aparición de cáncer, como el sexo masculino y el consumo de alcohol y el tabaquismo. El inmunodepresor 'Tacrolimus', utilizado a altas dosis contra el rechazo en el trasplante de hígado, incrementa las posibilidades de padecer cáncer, por lo que es necesaria su modulación.
La actitud de la gente en las empresas no siempre es “oportunista e interesada”, como afirma la teoría clásica de las instituciones. Por el contrario, si sus miembros deliberan de modo imparcial y acuerdan un principio de distribución igualitario de beneficios, el personal estará dispuesto a ciertos sacrificios para seguir el pacto acordado. Así lo indica una investigación en la que participa la Universidad de Granada.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de Física Médica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha logrado desarrollar una tecnología a través de fotodiodos y fototransistores que permite controlar la dosis de radioterapia administrada al paciente, garantizando un tratamiento adecuado y minimizando el daño al tejido sano. Esta tecnología contribuye, además, al ahorro económico, además de a una menor inversión de horas de trabajo del personal especializado.
Un equipo de investigación de las Universidades de Almería, Miguel Hernández de Alicante y Zaragoza, en colaboración con la fundación FISABIO, ha determinado las características de la proteína PADI4, presente en muchas células del organismo. Los resultados del trabajo confirman que, cuando se producen alteraciones en su comportamiento, se favorece la aparición y progresión del cáncer. El conocimiento de estos mecanismos servirá para el desarrollo de estrategias que mejoren su función.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada hallan nuevas evidencias de los beneficios que aporta tocar un instrumento sobre las capacidades cognitivas y el rendimiento académico de niños y adolescentes, a través de la revisión y metaanálisis más actualizados hasta la fecha. El efecto de la música parece ser mayor cuanto menor sea la edad de la persona cuando comienza a tocar el instrumento y cuanto menor sea su estado de desarrollo cognitivo en el momento inicial.
Sigue leyendoEl proyecto europeo FIREPOCTEP, en el que participa la Universidad de Córdoba, permitirá determinar el grado de dificultad de la extinción de un fuego en un territorio y predecir los costes. Los trabajos de investigación de este proyecto están focalizados en dos zonas piloto de la Península Ibérica próximas a la frontera con Portugal, en concreto en las provincias de Huelva y Sevilla.