Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Proponen la documentación pedagógica como herramienta clave para la formación de docentes
Málaga | 22 de septiembre de 2021

Investigadores del grupo ‘Repensar la Educación’ de la Universidad de Málaga han realizado un estudio en el que evidencian cómo el uso de la documentación pedagógica -proceso de recopilación de evidencias de naturaleza intertextual (fotos, videos, transcripciones de conversaciones…) sobre lo que sucede en el aula, en especial sobre lo que hacen, dicen y sienten los menores- tiene un impacto clave en la formación inicial de docentes de Educación Infantil, sobre todo en el desarrollo del pensamiento práctico docente.

Sigue leyendo
Los sensores Lidar revelan la extensión de la fortaleza andalusí de El Viandar en Belmez
Córdoba | 22 de septiembre de 2021

Un equipo de la Universidad de Córdoba utiliza esta tecnología de frontera que obtiene datos arqueológicos sin afectar al paisaje. En concreto, la tecnología de detección y rango de luz LiDAR (Light Detection and Ranging) es una herramienta utilizada para la prospección arqueológica en áreas cubiertas por una densa vegetación. Así, han revelado sitios arqueológicos bajo el dosel del bosque mediterráneo mediante la aplicación de esta tecnología. Concretamente, les ha permitido definir la fortaleza del Castillo de El Viandar en El Hoyo (Belmez, Córdoba) y su asentamiento circundante.

Sigue leyendo
Buscan una segunda vida como fertilizante para los residuos de la industria farmacéutica
Córdoba | 21 de septiembre de 2021

La aplicación de residuos de la producción de heparina a una rotación de maíz y soja en Brasil aumenta el rendimiento de los cultivos, sin afectar a la calidad del suelo en el medio plazo, según la última colaboración del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba con el Instituto Federal de Paraná.

Sigue leyendo
Estudian las variables espaciales que influyen en las personas con alzheimer
Málaga, Sevilla | 21 de septiembre de 2021

La finalidad del proyecto ALZARQ, en el que participan investigadores de las universidades de Málaga y Sevilla, es determinar cuantitativamente cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que alguien afectado por EA, durante las primeras fases de la misma (leve e intermedia), pueda desarrollar las denominadas ‘Actividades Instrumentales de la Vida Diaria’ (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. 

Sigue leyendo
Muestran una relación entre la composición de la saliva y la patología cerebral de la enfermedad de Alzheimer
Sevilla | 20 de septiembre de 2021

El estudio realizado por expertos de la Universidad Pablo de Olavide demuestra por primera vez en humanos que determinados componentes de la saliva son capaces de detectar cambios en la concentración cerebral de placas de beta amiloide, considerada la lesión más temprana de la enfermedad de Alzheimer.

Sigue leyendo
El abandono del monte, la presión del turismo o la falta de medidas preventivas explican la virulencia del incendio forestal de Sierra Bermeja
Granada | 20 de septiembre de 2021

El catedrático de Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano, uno de los mayores expertos del país en esta sierra, señala que los incendios de Sierra Bermeja “no son nada nuevo”, ya que desde 1950 se han producido un total de 29, lo que supone un promedio de un gran incendio forestal cada 4,27 años.

Sigue leyendo
Desarrollan un dispositivo que cuantifica carbonatos sólidos y disueltos a partir de mediciones de CO2
Granada | 20 de septiembre de 2021

Los investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granada, han ideado un medidor de CO2 económico, sensible, preciso y capaz de realizar los análisis de forma rápida y eficaz. El dispositivo tiene el potencial de analizar cualquier muestra sólida o acuosa ajustando los rangos de calibración.

Sigue leyendo
Huellas fosilizadas revelan una guardería de elefantes prehistóricos entre las dunas de Doñana
Huelva | 20 de septiembre de 2021

Basándose en la forma elíptica y redondeada de las impresiones y otros criterios morfológicos acompañantes, expertos de la Universidad de Huelva atribuyen las huellas a los elefantes de colmillos rectos ('Palaeoloxodon antiquus'), que están estrechamente relacionados con los actuales elefantes de selva africanos. Para determinar la edad biológica de cada uno de los elefantes, los autores calcularon la altura del hombro y la masa corporal, en función de la longitud de la huella.

Sigue leyendo
Propuesta internacional para lidiar con el aumento de intensidad y frecuencia de los incendios forestales
Granada | 17 de septiembre de 2021

Un grupo internacional de científicos liderado por el investigador de la Universidad de Granada (UGR) Alexandro B. Leverkus ha propuesto una lista de soluciones para prevenir las consecuencias negativas del aumento en la intensidad, frecuencia y extensión (en su conjunto denominados el régimen) de los incendios forestales, como el que se ha producido en Sierra Bermeja (Málaga) que ha afectado casi 10.000 hectáreas.

Sigue leyendo
Andalucía celebra el 24 de septiembre La Noche Europea de los Investigadores con actividades presenciales y virtuales
Andalucía | 16 de septiembre de 2021

Más de 2.500 investigadores e investigadoras acercarán su trabajo a la ciudadanía con más de 700 actividades en las que se garantizan las medidas de seguridad para hacer frente a la COVID-19

Sigue leyendo
Los neandertales capturaban aves en las cuevas para su consumo
Sevilla | 16 de septiembre de 2021

Un trabajo en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que los neandertales capturaban durante la noche para su consumo chovas, una especie de aves de plumaje enteramente negro y tamaño similar al de las palomas. Hasta el momento, la asociación entre los neandertales y estas especies se pensaba que era circunstancial y se debía a que ambos utilizaban los mismos refugios. Marcas en algunos huesos pertenecientes a estos córvidos revelan su consumo por humanos. 

Sigue leyendo
La megafauna contribuyó a mantener la diversidad florística en el Pleistoceno
Almería | 16 de septiembre de 2021

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concretamente de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC (EEZA-CSIC), propone que los grandes mamíferos causaron grandes perturbaciones en la vegetación, cruciales para preservar la diversidad de plantas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido