Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un ensayo clínico en España probará la eficacia de combinar AstraZeneca y Pfizer
España | 20 de abril de 2021

El estudio CombivacS medirá el nivel de anticuerpos que genera una persona a la que se administra la vacuna de Pfizer como segunda dosis después de haber recibido una primera de AstraZeneca. En España, dos millones de españoles han recibido una sola inyección de la pauta británica.

Sigue leyendo
Afirman que con las vacunas existentes se cubre la respuesta a las nuevas variantes de la COVID-19
Málaga | 20 de abril de 2021

El catedrático de la Universidad de Valladolid Alfredo Corell, experto en Inmunología, ha participado en la mesa redonda sobre prevención de la transmisión de la COVID-19 de la Universidad de Málaga y en su intervención ha confirmado que la principal vía de transmisión del coronavirus es por aire y que la ventilación junto a la distancia física son la mejor forma de prevención. En este sentido, en relación a la desinfección de superficies y el uso de mamparas en espacios cerrados, el científico ha señalado que se trata de “una absurdez que, además, tienen un coste económico”.

Sigue leyendo
Aplican un sistema de detección de armas en vídeos en una simulación en la Universidad de Sevilla
Sevilla | 19 de abril de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha validado un sistema que detecta la presencia de armas en circuitos cerrados de televisión mediante un ataque simulado y motores de videojuegos. El modelo basado en inteligencia artificial, amplía la precisión en la localización de algún riesgo y reduce los falsos positivos en las alertas.

Sigue leyendo
Estudian los factores determinantes de la velocidad del remate y el saque en voleibol
Almería, Granada, Sevilla | 19 de abril de 2021

Una investigación de la Universidad de Almería, en la que participan también expertos de las universidades de Granada y Pablo de Olavide, examina la contribución de algunas propiedades mecánicas y musculares obtenidas del perfil fuerza-velocidad como determinantes de la velocidad del saque y el remate en jugadores de élite de voleibol masculino. El objetivo es optimizar el rendimiento de estas tácticas a través de programas de entrenamiento específicos, dado que tanto el saque como el remate son determinantes en el resultado de un partido y requieren de una rápida carrera de aproximación y salto vertical previo al golpeo de balón. 

Sigue leyendo
La autoestima y una menor socialización, principales barreras en el acceso de mujeres a los puestos directivos
Sevilla | 19 de abril de 2021

La Universidad Pablo de Olavide y San Telmo Business School firman un estudio que aborda tanto los obstáculos como las palancas para favorecer la promoción de la mujer en las empresas. Los sesgos culturales, muy relacionados con los roles de género, son la mayor traba externa según este trabajo, que apunta hacia la política empresarial como el gran motor de cambio.

Sigue leyendo
Catalizan el producto ‘prohibido’ de la reacción de Mizoroki-Heck, esencial en la química orgánica moderna
Cádiz | 19 de abril de 2021

Este proceso, desarrollado por expertos de diversas instituciones entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Cádiz, se puede emplear para fabricar fármacos contra el cáncer de mama, así como nuevos materiales y también con aplicación en cosmética. Se trata de un nuevo alqueno, una molécula similar a la del ácido oleico del aceite de oliva, que han obtenido utilizando un catalizador distinto al empleado hasta ahora en esta reacción, lo que reduce hasta 100 veces el precio de obtención y abre un nuevo abanico de posibilidades para su utilización por parte de la industria.

Sigue leyendo
El Hospital Universitario Virgen del Rocío secuencia más de 1.200 genomas del virus SARS-CoV-2
Sevilla | 16 de abril de 2021

La aparición de variantes que aumenten la transmisibilidad del coronavirus, su virulencia, o que escapen a la acción de los anticuerpos generados tras la infección natural o la vacuna son posibilidades que podrían constituir un problema de Salud Pública de primer orden al repercutir de forma importante en el control de la pandemia. Por ello, la Consejería de Salud y Familias ha integrado la secuenciación genómica en la Vigilancia del SARS-CoV- 2 para el control epidemiológico de la pandemia. 

Sigue leyendo
Identifican por primera vez los genes asociados a los ruidos en los oídos
Granada | 16 de abril de 2021

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), descubre que el ruido en los oídos o acúfenos se debe a un exceso de mutaciones raras en los genes ANK2 y TSC2. Se trata de una molestia que puede llegar a ser muy invalidante. y se asocia con sordera, intolerancia a los ruidos, dolor de cabeza e hipertensión.

Sigue leyendo
Descubren una asociación entre la reducción local de oxígeno en el cerebro y el Alzheimer
Sevilla | 16 de abril de 2021

El estudio, desarrollado desde el Instituto de Biomedicina de Sevilla, demuestra que la reducción local de los niveles de oxígeno hace que el cerebro resista peor el avance de la enfermedad. Esto resalta la importancia de un estilo de vida saludable para prevenir los daños causados por la enfermedad de Alzheimer.

Sigue leyendo
Evalúan una técnica de secuenciación rápida para la detección de variantes del coronavirus
España | 16 de abril de 2021

Un estudio liderado por investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) ha comprobado la validez de la tecnología basada en nanoporos, que permite secuenciar el genoma completo del SARS-CoV-2 en menos de 8 horas.

Sigue leyendo
Los ambientes humanizados y las poblaciones densas provocan mayor estrés y envejecimiento celular en grandes aves carroñeras
Sevilla | 16 de abril de 2021

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) ha comparado el estado de salud de dos poblaciones de buitres leonados en el valle del Ebro y de la Sierra de Cazorla en Andalucía. El equipo de investigación concluye que, en las zonas del norte, áreas más humanizadas y que concentran más densidad poblacional, los buitres tienen mayor nivel de estrés y envejecimiento celular.

Sigue leyendo
Confirman la tendencia al enanismo y gigantismo de las especies insulares de vertebrados
Sevilla | 15 de abril de 2021

El estudio, liderado por una científica de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha comparado unas 2.400 poblaciones y más de mil especies insulares con sus parientes continentales. Este trabajo confirma la validez de la regla de la isla o regla de Foster sobre todo en islas remotas y de pequeño tamaño.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido