Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El material almacenado en este registro, que cumple su quinto aniversario, corresponde a personas sanas y a otras con patologías como neoplasias, alergias, diabetes o Covid.
El equipo de la Universidad de Córdoba del proyecto Diverfarming analiza con detalle los cambios en el contenido de carbono orgánico en suelo a corto, medio y largo plazo comparando manejo convencional, no laboreo y cubiertas vegetales. En concreto, Su investigación se ha centrado en un olivar centenario de secano del Mediterráneo, concretamente, en la campiña de Jaén, con el fin de evaluar el grado de degradación e identificar las mejores prácticas para obtener un uso sostenible del suelo.
La divulgación del proyecto ‘¿Cómo conviven varios idiomas en el cerebro? Transfiriendo la investigación desde el laboratorio a la sociedad’, dirigido por la Universidad de Granada, ayudará a desmontar mitos sobre los supuestos perjuicios que el aprendizaje de idiomas puede provocar, especialmente en niños.
Sigue leyendoEn este estudio desarrollado por investigadores de la UMA y del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora' se ha identificado un nuevo mecanismo que permite a los hongos fitopatógenos superar esta respuesta defensiva. Esta estrategia consiste en prevenir ese reconocimiento por parte de la planta huésped mediante la secreción de una familia de proteínas de pequeño tamaño denominadas efectores con actividad quitinasa (EWCA), cuya misión es romper los oligómeros inmunogénicos de quitina dando lugar a fragmentos más pequeños, que ya no pueden ser reconocidos por la planta.
Sigue leyendoLa primera edición de la Feria, organizada por la Universidad de Almería, la Delegación de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía y los Centros de Profesorado de Almería, El Ejido y Cuevas-Olula, se celebra en formato online. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, advierte de que estos pacientes no deben utilizar mascarillas FFP2 cuando hagan ejercicio físico, ya que su uso aumenta los niveles de presión intraocular en ellos. Los expertos, pertenecientes al departamento de Óptica y de Educación Física y Deportiva de la Universidad granadina, en colaboración con el departamento de Oftalmología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y la Universidad de Ningbo (China), recomiendan a estos pacientes emplear mascarillas quirúrgicas para protegerse de la COVID-19.
Sigue leyendoEsta publicación en la que participan docentes de la Universidad Pablo de Olavide recopila en siete capítulos investigaciones teóricas y prácticas aportadas por veintidós autores, con estudios cuantitativos cuando son necesarios, sobre la transformación que supone la digitalización de la enseñanza y el aprendizaje. Comienza abordando el primer problema surgido con el cierre de las aulas, la desigualdad causada por la brecha digital. Además, apuesta por la necesidad de disponer de unas tecnologías accesibles e inclusivas para que nadie quede excluido de las ventajas y posibilidades que se abren en comunicación, interacción y colaboración en el aprendizaje gracias a las TIC.
Sigue leyendoLos jóvenes ninis, con edades comprendidas entre los 15 y los 34 años, excluidos del empleo, la educación o la formación, y donde se integra a quienes se ajustan a la definición de jóvenes desempleados de la Organización Internacional del Trabajo, son los protagonistas de una investigación realizada por la Universidad de Málaga durante la última década (2009-2019) en España, un periodo escogido para observar la evolución de los indicadores antes y después de la crisis económica.
El proyecto, que se desarrollará en el Área de Microbiología de la Universidad de Jaén y contará con la colaboración del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge, tendrá como objetivo el desarrollo de un nuevo bioplaguicida inteligente basado en esporas bacterianas dirigido específicamente a eliminar esta plaga.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, identifica por primera vez un conjunto de 267 genes relacionados con la creatividad y que diferencian al 'Homo Sapiens' del 'Homo Neanderthalensis' (Neandertal) y del chimpancé. Este hallazgo apunta que estos genes jugaron un papel fundamental en la evolución de la creatividad, la autoconciencia y la cooperatividad, otorgando al humano moderno una gran ventaja frente a los homínidos hoy extintos, al proporcionales una mayor resistencia al envejecimiento, las lesiones y las enfermedades.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha creado un modelo para clasificar en segundos y de manera automática los restos encontrados en excavaciones. La nueva técnica logra una mayor precisión en su identificación con menor cantidad de datos.
Sigue leyendoEsta investigación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, el grupo de 'Biología molecular de los mecanismos de respuesta a estrés' y el Servicio Central de Apoyo de la Investigación (SCAI), ambos de la Universidad de Córdoba, que ha identificado distintas proteínas asociadas a 174 procesos biológicos en un tipo de coquina, podría suponer un punto de inflexión en la detección temprana de contaminantes en ecosistemas costeros.