Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigadores forman a estudiantes de Secundaria en el uso de la bici como transporte saludable
Granada, Jaén | 30 de abril de 2021

Expertos del grupo Profith de la Universidad de Granada junto a profesorado del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén colaboran con la Dirección General de Tráfico en un proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i sobre la movilidad urbana en bicicleta. El proyecto ‘PACO: Pedalea y Anda al Cole’ fomenta el uso de la bici como medio habitual de desplazamiento saludable y sostenible. Esta iniciativa se realiza durante los meses de abril y mayo en diferentes ciudades a nivel nacional: Granada, Jaén, Almería, Málaga y Valencia.

Sigue leyendo
Descubren una nueva especie de pequeño lobo en el yacimiento de Venta Micena
Málaga | 29 de abril de 2021

Venta Micena, en el municipio de Orce y toda la cuenca de Baza, en Granada, siguen brindando nuevos hallazgos. Ahora, un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de lobo de pequeño tamaño, entre 15 y 20 kg, datado en 1,6 millones de años. Su nombre es 'Canis orcensis', en homenaje a la localidad de Orce, que casi medio siglo después del inicio de las investigaciones paleontológicas, nunca le había sido dedicado el nombre de una especie.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo que predice dónde ocurrirán los deslizamientos de tierra en zonas semiáridas
Almería | 28 de abril de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado un dron para cartografiar un área del desierto de Tabernas (Almería). Tras un periodo excepcional de lluvias, los expertos analizan los factores que propician la ocurrencia de movimientos en masa y crean un mapa para identificar en qué lugares es más probable que éstos se produzcan. De este modo, constatan que estas dinámicas del terreno no solo suceden en sectores desprovistos de vegetación, como se creía hasta el momento. Además, los resultados son aplicables a otros entornos con características similares con un menor coste que los análisis habituales.

Sigue leyendo
La covid-19 reduce significativamente el tráfico marítimo en el Mediterráneo
España | 28 de abril de 2021

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha monitorizado y mapeado la interrupción del tráfico marítimo mundial durante 2020 como consecuencia de la pandemia de coronavirus. Los resultados, obtenidos con ayuda de satélites, muestran un importante descenso global en los flujos internacionales de transporte de mercancías por mar, en especial en el área Mediterránea, donde se redujo un 62,2% en abril de 2020 respecto al mismo periodo de 2019.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para estudiar las estrellas enanas blancas distorsionadas
Granada | 27 de abril de 2021

El Instituto de Astrofísica de Andalucía encabeza un estudio que permitirá determinar las propiedades de las estrellas que, bien por rápida rotación o por hallarse en un sistema doble muy compacto sujeto a fuertes fuerzas de marea, muestran forma achatada.

Sigue leyendo
Más de 350 estudiantes muestran sus trabajos en la XII Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar de Arroyo de la Miel (Benalmádena, Málaga), que se hace virtual
Benalmádena, Málaga | 27 de abril de 2021

La cita, organizada por el Ayuntamiento de Benalmádena y el CEP de Marbella Coín, muestra por primera vez en formato online los proyectos científicos y experiencias de los estudiantes. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Sigue leyendo
Cuestionan que el vuelo propulsado apareciera en dinosaurios no avianos
Málaga | 27 de abril de 2021

Francisco Serrano, del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, refuta este hallazgo publicado en 2020 por falta de evidencia científica. Según destaca, los parámetros que usaron los autores para determinar la capacidad de vuelo no permiten discernir entre un vuelo propulsado y uno pasivo, frecuente este último en muchísimos más grupos de animales.

Sigue leyendo
Analizan el potencial de la roca en la dehesa como fuente de agua para la vegetación
Córdoba | 27 de abril de 2021

Los procesos de formación de suelo dependen de los procesos hidrológicos por lo que es importante estudiar la evolución de su humedad como indicador de estos procesos. Investigadores del grupo Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Universidad de Córdoba han medido durante 3 años la humedad del suelo en una dehesa situada sobre materiales graníticos de la Sierra Morena cordobesa para explorar asimetrías en la cuenca y los factores que controlan esta variable.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo basado en inteligencia artificial y ciencia ciudadana que anticipa la llegada de medusas a las costas
Huelva | 26 de abril de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva emplea los datos aportados por la ciudadanía desde el teléfono móvil para configurar un sistema que alerta sobre la presencia de estos invertebrados en 149 playas malagueñas. Los resultados muestran que la intensidad y la dirección del viento influyen en la llegada de estas especies marinas a la orilla. Con esta información, el sistema predice cuántas habrá, dónde y cuándo aparecerán.

Sigue leyendo
La actividad física regular podría reducir en un tercio el riesgo de muerte por COVID-19
Cádiz | 26 de abril de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en este trabajo internacional, que concluye que el ejercicio resta a un 31% la posibilidad de contraer el virus y aumenta hasta en un 40% la eficacia de vacuna. En concreto, la investigación confirma que 30 minutos de actividad cinco días a la semana o 150 minutos a la semana que le hagan perder ligeramente el aliento, como caminar, correr, montar en bicicleta y hacer ejercicios de fortalecimiento, pueden tener un gran impacto en la inmunidad a enfermedades infecciosas como la COVID-19. 

Sigue leyendo
Determinan la necesidad del sector vitivinícola nacional de apostar por las TIC para aumentar su competitividad
Córdoba, Jaén | 26 de abril de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén y de Córdoba han analizado cuáles son los principales factores organizativos y las características comerciales que están vinculados a la popularidad de los sitios web de las empresas productoras de vino y su incidencia en el mercado actual. Así, subrayan la necesidad de que las empresas vitivinícolas en general apuesten por las Tecnologías de la Información y la Comunicación y mejoren tanto el diseño de sus páginas web como el contenido de las mismas y su vinculación con las redes sociales para poder ser más competitivas.

Sigue leyendo
El análisis de un basurero del siglo XVI demuestra que los moriscos mantenían hábitos musulmanes pese a tenerlo prohibido
Granada | 26 de abril de 2021

Los restos animales localizados en el Campus Universitario de Cartuja y estudiados por un equipo que incluye a investigadores de la Universidad de Granada prueban que estas familias seguían alimentándose según la tradición nazarí. Analizaron un pozo usado como basurero en uno de los cármenes de la zona habitado por moriscos, aproximadamente entre los años 1515 y 1525. Al estudiar los restos de los alimentos de origen animal que las familias consumían, se demuestra cómo los hábitos culinarios en la vivienda pasaban por el consumo preferencial de carne de carnero, cortada y seleccionada específicamente al gusto de la cultura andalusí, junto a la ausencia total de cerdo, propio de la alimentación musulmana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido