Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Secuencian el genoma del cono del Mediterráneo, que ayuda a comprender la evolución de los venenos
Cádiz | 08 de junio de 2021

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Cádiz y la Universidad del Algarve han realizado este trabajo para cada uno de los cromosomas del genoma del cono 'Lautoconus ventricosus', un caracol marino que vive en el Mediterráneo y que junto con los conos 'Varioconus guanche' y 'Kalloconus canariensis' de las Islas Canarias son las tres especies de conos que se encuentran en España. Los conos son caracoles marinos que producen potentes venenos con gran potencial para generar medicamentos.  Han logrado reproducir a la especie en cautividad, lo que facilitará el estudio de su biología en el futuro.

Sigue leyendo
Desarrollan una guía para medir la evolución de las plantas que se benefician de otras
Almería | 08 de junio de 2021

Las plantas que facilitan la supervivencia y reproducción de otras especies también pueden hacerlas evolucionar, algo que ha sido ignorado en la mayoría de estudios sobre el tema. Investigadores del CSIC, junto a científicos de México y Suiza, han establecido un método necesario para medir la evolución de los rasgos de las plantas que se benefician de la facilitación. Esta metodología permite integrar esta interacción entre plantas junto a otras interacciones ecológicas como la polinización o la dispersión de semillas, que son componentes claves de la biodiversidad.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla participa en una campaña oceanográfica al Atlántico Norte financiada por la NASA
Sevilla | 08 de junio de 2021

La investigadora de la Universidad de Sevilla Elena Ceballos ha formado parte de la expedición oceanográfica que ha tenido lugar […]

Sigue leyendo
Analizan el riesgo para el consumo humano de la contaminación del agua subterránea en acuíferos kársticos
Málaga | 07 de junio de 2021

Cinco investigadores del Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEHIUMA) forman parte del equipo científico internacional –con presencia de 11 países diferentes- que está realizando un estudio para cuantificar el riesgo de contaminación del agua subterránea ligado a los procesos de infiltración rápida en los acuíferos formados por rocas carbonatadas. Los investigadores han analizado la presencia de varios contaminantes en el agua procedente de numerosos acuíferos kársticos de Europa, norte de África y Oriente Medio y han relacionado los procesos de infiltración rápida con el incremento en la concentración de estas sustancias. 

Sigue leyendo
Trabajan para implementar una plataforma software capaz de recibir datos heterogéneos sobre el estado de pacientes con Covid19
Sevilla | 07 de junio de 2021

El grupo Minerva de la Universidad de Sevilla colabora en este proyecto internacional denominado ‘SENSING-AI’, con el que facilitar a los médicos de atención primaria el seguimiento de este tipo de pacientes con Covid. Los datos, que serán suministrados desde diferentes fuentes, serán procesados mediante algoritmos de inteligencia artificial, que permitirán extraer patrones para clasificar el riesgo potencial de cada paciente y la detección precoz de complicaciones fisiológicas o psicológicas.

Sigue leyendo
Estudian 23 espacios protegidos de Europa para la conservación, gestión y restauración de ecosistemas terrestres y marinos frente a la presión antropogénica
Córdoba | 07 de junio de 2021

El objetivo principal del proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha sido recopilar imágenes por satélite de hace varias décadas para cuantificar los servicios ecosistémicos y conservar espacios protegidos. De esta manera, el objetivo a escala local ha podido trascender a escala global porque se han podido establecer sinergias entre distintos parques de montaña demandantes de información sobre proyecciones del clima en el futuro.

Sigue leyendo
Dos plantas fotovoltaicas construidas por Endesa X posibilitan a la Universidad de Jaén el autoconsumo del 20 por ciento de su energía
Jaén | 07 de junio de 2021

Este diseño será una realidad cuando entre en funcionamiento en el Campus Las Lagunillas de Jaén y en el Campus Científico Tecnológico de Linares las dos plantas fotovoltaicas construidas por Endesa X. Estas infraestructuras colocadas sobre las cubiertas y marquesinas de los Campus de Jaén y Linares producirán anualmente 2.141 MWh (1.762 MWh en el Campus de Las Lagunillas y 380 MWh en el Campus de Linares), evitando al mismo tiempo la emisión a la atmósfera de 700 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la plantación de más de 71.000 árboles.

Sigue leyendo
Identifican el origen de las primeras estructuras formadas en galaxias como la Vía Láctea
Granada | 07 de junio de 2021

Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y en el que participa la Universidad de Granada (UGR) ha estudiado las propiedades de las estrellas y su distribución espacial en una extensa muestra de galaxias masivas, descubriendo algunas de las estructuras galácticas más antiguas del universo. Para ello se ha utilizado el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC), y el telescopio espacial Hubble.

Sigue leyendo
El 31,8% de las muertes por calor en Sevilla se debe al cambio climático
Sevilla | 07 de junio de 2021

Un estudio internacional con participación de la Universidad Pablo de Olavide analiza por primera vez la mortalidad relacionada con el cambio climático en 737 ciudades de 43 países de todo el mundo, en el periodo comprendido entre 1991 y 2018. En concreto, en los 28 años de estudio se produjeron 39 muertes al año. 

Sigue leyendo
La Salina La Esperanza alberga una de las poblaciones más importantes de Europa de chorlitejo patinegro, en peligro de extinción
Cádiz | 05 de junio de 2021

Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, han organizado un encuentro donde se ha centrado la atención en la conservación de la especie chorlitejo patinegro ('charadrius alexandrinus'), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de 'vulnerable', según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como 'en peligro de extinción'.

Sigue leyendo
Mariano Esteban, virólogo del CSIC: «Las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos»
Málaga | 04 de junio de 2021

Durante su conferencia magistral titulada ‘Vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19: dónde estamos y su impacto en la pandemia’, este experto en Microbiología ha sido el encargado de clausurar el II curso ‘La vacunología desde dentro’, organizado por la Cátedra de Vacunología de la UMA, que dirige el catedrático Javier Pérez Frías. En su ponencia ha asegurado que las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos.  En concreto, en relación a las desarrolladas para frenar  la COVID-19, ha explicado que, aunque todas buscan el mismo resultado, no son iguales, por lo que hay que ir aprendiendo el comportamiento de cada una de ellas.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ volverá a llenar de divulgación los municipios andaluces en su tercera edición
Andalucía | 04 de junio de 2021

El programa impulsado por la Fundación Descubre arranca la recepción de propuestas, para organizar actividades en pequeños y medianos municipios de junio a septiembre. Exposiciones, talleres, cine, encuentros o rutas serán protagonistas de una agenda, conectada con el Turismo científico, en la que ya han participado 78 municipios y cerca de 76.000 personas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido