Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Las colisiones entre aves y aeronaves causan anualmente pérdidas millonarias para las compañías aéreas y, en el peor de los caos, implican la pérdida de vidas humanas. Ello supone una enorme preocupación para las autoridades de aviación civil, que buscan cómo reducir la probabilidad de un encuentro fatal entre aeronaves y aves. Con esta finalidad, un equipo de investigación científica de dieciséis personas procedentes de centros americanos y europeos y liderado desde la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Miguel Hernández, ha estudiado gracias al seguimiento GPS, los patrones de vuelo de buitres y cigüeñas.
Sigue leyendoCientíficos de las universidades de Almería y Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han realizado un estudio con el que han elaborado unas guías para evitar sesgos en los estudios de microbiología ambiental y clínica, de forma que se puedan determinar qué regiones o fragmentos del gen del ARNr 16S son los más precisos para identificar los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana.
Sigue leyendoEste tipo de tatuado debe utilizarse con precaución, asegura un estudio de la Universidad de Granada, sobre todo en pacientes que ya tengan cierto daño en su piel, como aquellos afectos de psoriasis o dermatitis atópica. Los niveles de pérdida transepidérmica de agua fueron mayores en los tatuajes adhesivos en comparación con la piel no tatuada, lo cual puede indicar que existe cierto grado de daño en la barrera epidérmica de la piel, es decir, en aquella que funciona como defensa del órgano.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba evalúa la mezcla comercial formulada en laboratorio y la mezcla en tanque de dos herbicidas para determinar qué método es más eficaz desde un punto de vista de control de malezas e impacto medioambiental.
Sigue leyendoArt-Risk ha sido premiado en la categoría de investigación. El proyecto surge de la necesidad técnica, social y económica de establecer un instrumento eficaz de apoyo para hacer frente a la incertidumbre en la conservación del patrimonio cultural. Art-Risk utiliza la inteligencia artificial y el método Delphi para la evaluación de los riesgos que afectan al patrimonio cultural, facilitando la toma de decisiones para su conservación preventiva, ya que tiene en cuenta las prioridades en función de la vulnerabilidad de los edificios.
Sigue leyendoLa cita, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, muestra a la ciudadanía los proyectos científicos de escolares, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoLa etanolamina forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares. Ahora investigadores del Centro de Astrobiología la han detectado por primera vez en el espacio interestelar, en una nube molecular de nuestra galaxia, lo que puede ayudar a entender la evolución de la capa protectora de las primeras células. Por su parte, otro equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado indeno, un hidrocarburo policíclico aromático, en la nube de Tauro.
Este trabajo realizado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS – (Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla) demuestra por primera vez que un problema en la angiogénesis (mecanismo por el que se producen nuevos vasos sanguíneos) provoca la destrucción de los capilares y, por tanto, una disminución en el aporte de nutrientes y oxígeno al cerebro. En esta investigación han colaborado grupos de investigación de la Universidad de Málaga, la Fundación CIEN, el Instituto Cajal, el Instituto de Neurociencias de Alicante, la University Medical Center Hamburg-Eppendorf y el IBiS.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha determinado el motivo por el que los astrocitos pierden su funcionalidad al interactuar con las placas que se forman en el alzhéimer en estudios 'in vitro' y en animales. A partir de este estudio se pretende conocer mejor la enfermedad para plantear nuevas vías terapéuticas.
Sigue leyendoUna investigación realizada por la Universidad de Córdoba emplea la tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano) para saber qué piezas de carne han estado sometidas a congelación y cuáles no, lo cual permite detectar el fraude alimenticio. La ventaja de esta tecnología, además de que no altera la carne, es el ahorro de tiempo y de dinero, ya que evita tener que trasladar la pieza hasta el laboratorio y esperar dos días para obtener el resultado, como se hacía antes.
Sigue leyendoRafael Serrano del Rosal, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), asegura que ya no están tan asociadas a la enfermedad como a la protección. Su uso en exteriores podría relajarse cuando el porcentaje de vacunados sea mayor y la incidencia caiga. Aun así, las mascarillas han venido para quedarse, lo que no tiene por qué ser negativo.
Según los expertos de la Universidad de Granada que han realizado el estudio, estos microorganismos son colonizadores que crecen en las estructuras de piedra provocando alteraciones físicas, estéticas y químicas. Las microalgas manchan la piedra de las fuentes monumentales, retienen agua que deteriora el sustrato y su crecimiento excesivo puede obstruir el propio paso del agua.
Sigue leyendo