Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Analizan el papel de los loros en la dispersión de semillas que se adhieren a sus picos y plumas
Sevilla | 05 de mayo de 2021

La Estación Biológica de Doñana, junto a otras instituciones, ha registrado eventos de epizoocoria, es decir, dispersión de semillas mediante su adhesión a la superficie de animales, concretamente en loros de 116 especies diferentes. Mientras que las plantas consumidas no presentan mecanismos convencionales para la epizoocoria, las distancias de dispersión de semillas adheridas alcanzaron entre 12 y 452 metros.

Sigue leyendo
Proponen un doble papel para el citocromo c extra-mitocondrial en respuesta al daño celular
Sevilla | 05 de mayo de 2021

Según un estudio del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), la proteína citocromo c extra-mitocondrial podría ejercer un papel protector en la célula sometida a bajos niveles de daño en el ADN, pero sentenciarla a muerte en el caso de que el nivel de daño alcanzase un punto de no retorno que hiciese imposible su reparación.

Sigue leyendo
Un estudio revela la baja presencia internacional de la mujer en puestos científicos de liderazgo en Ciencias del Deporte
Almería | 05 de mayo de 2021

Este estudio realizado por la Universidad de Almería realizó un exhaustivo análisis del sexo tanto de los investigadores que ocuparon los principales puestos de autoría (primero y último) en más de 4800 artículos, como de los puestos en los consejos editoriales de 14 de las mejores revistas internacionales del área. Los resultados revelaron que las mujeres ocuparon un 25% de la primera autoría (observándose un incremento de mujeres del 0.5% desde el año 2000 hasta el 2020), un 17% de la autoría senior, y solo un 18% de los puestos en consejos editoriales. También destaca que ninguno de los puestos de editor jefe de las revistas analizadas estaban ocupado por mujeres.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema de sensores que detecta anomalías de bienes históricos en tiempo real
Granada, Sevilla | 04 de mayo de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada ha desarrollado una metodología que permite comprobar el estado de los monumentos desde un lugar lejano, en tiempo real y a bajo coste. Estos dispositivos funcionan del mismo modo que un diagnóstico médico: detectan y alertan de las patologías que sufren las estructuras. Además, generan modelos matemáticos que permiten simular en qué condiciones se deteriora su superficie.

Sigue leyendo
Describen la respuesta inmune en pulmones de cerdo frente a uno de los virus de mayor impacto para el sector porcino
Córdoba | 04 de mayo de 2021

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha revelado el papel de la enzima 'Caspasa-8' en la 'apoptosis', una especie de suicidio celular programado por el propio organismo para eliminar células dañadas y que se produce de forma más temprana en las cepas más virulentas. El trabajo, de esta forma, aporta nueva información desde el punto de vista de la ciencia básica y da un paso más para que en el futuro puedan desarrollarse vacunas efectivas.

Sigue leyendo
Desarrollan una tecnología para reducir la contaminación por micotoxinas de alimentos procedentes de cebada y trigo
Sevilla | 04 de mayo de 2021

El proyecto de I+D+i POSHMyCo, financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía a través de la Era-Net Cofund europea ICT-AGRI-FOOD, aplica tecnologías agrícolas inteligentes para reducir el riesgo de contaminación por micotoxinas en alimentos procedentes de cebada y trigo. En este proyecto, en el que participa la Universidad de Sevilla, la solución desarrollada reducirá riesgos para la salud humana y animal, mejorará la rentabilidad de los agricultores y reducirá la huella ambiental en la producción agrícola.

Sigue leyendo
Trabajan en un programa informático capaz de emitir alertas
Córdoba | 04 de mayo de 2021

El grupo de investigación KIDS de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático Sebastián Ventura, está trabajando actualmente en un sistema de mantenimiento predictivo de camiones para el Ejército de Tierra, un proyecto concedido por el Ministerio de Defensa y cuyos resultados podrían ser aplicables a flotas comerciales con características similares, desde camiones de basura hasta autobuses urbanos o coches de alquiler.

Sigue leyendo
La negatividad de un ‘tuit’ con contenido político aumenta la probabilidad de que se haga viral
Jaén | 04 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén realizan un estudio basado en técnicas de inteligencia artificial para analizar publicaciones de usuarios de Twitter, un modelo que ahora prueban con mensajes sobre las elecciones a la Comunidad de Madrid. En el modelo matemático empleado en este trabajo se tuvieron en cuenta diversas variables y características del tuit, tanto a nivel del propio mensaje (cantidad de retuits, o cuántas palabras positivas o negativas emplea) como del usuario que lo publicó (número de tuits emitidos desde que se creó la cuenta, número de favoritos y listas, etc.). Además, para determinar el número de palabras positivas y negativas se emplearon unos recursos lingüísticos denominados lexicones.

Sigue leyendo
Asocian nuevos indicadores clínicos entre la Covid-19 y pacientes con trasplantes
Sevilla | 03 de mayo de 2021

Investigadores de hasta 12 hospitales españoles han participado con el objetivo de dar a conocer características clínicas y pronósticas de los receptores de órgano sólido que padecen COVID-19. Las conclusiones subrayan la necesidad de estrictas medidas preventivas en el período precoz tras el trasplante.

Sigue leyendo
El injerto de olivos para combatir la verticilosis no pasa la prueba en campo
Córdoba | 03 de mayo de 2021

Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba evalúa el uso de patrones de olivo resistentes a la verticilosis con variedades susceptibles durante más de 4 años en un suelo con alta concentración de 'Verticilium dahliae' y concluye que los resultados del laboratorio no son reproducibles en campo.

Sigue leyendo
¿Influye el sentimiento nacionalista en la decisión de voto?
Málaga | 03 de mayo de 2021

Un estudio de la Universidad de Málaga realizado junto con la Universidad de Harvard analiza más de 50.000 encuestas sobre Cataluña y el País Vasco. En concreto, este proyecto estudia el impacto de las políticas de identidad en la configuración de las naciones modernas, en concreto, cómo el sentimiento nacionalista vasco y catalán tiene influencia sobre el voto, sobrepasando la ideología política.

Sigue leyendo
Trabajan en la restauración de los bosques de gorgonias del fondo marino de la Isla de Tarifa
Sevilla | 03 de mayo de 2021

Científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Fundación Biodiversidad, ponen en marcha GOTARES, un trabajo que evaluará la distribución actual, la densidad y el estado de conservación de las especies de gorgonias en el entorno de Tarifa. También se desarrollarán protocolos y se implementarán medidas de restauración de estos bosques de gorgonias, reforzando las poblaciones existentes gracias al trasplante de fragmentos con donantes de la misma población.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido