Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Identifican biomarcadores de infección por la COVID-19 a través de un análisis de sangre
Sevilla | 01 de diciembre de 2020

Expertos del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha señalado valores de 6 biomarcadores bioquímicos vinculados a la sospecha de infección por el virus SARS-COV-2 en pacientes. 

Sigue leyendo
Descrita por primera vez de forma directa la trayectoria del agua entre la superficie y la profundidad del océano
Almería | 01 de diciembre de 2020

El proyecto CALYPSO, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, estudia en el mar de Alborán las corrientes verticales, determinantes en la productividad biológica y el ciclo del carbono.

Sigue leyendo
Investigadores y profesionales sanitarios estudiarán una posible terapia para la diabetes tipo 1
Andalucía | 01 de diciembre de 2020

Investigadores de la Fundación Progreso y Salud y profesionales sanitarios del Hospital Virgen Macarena y el Nodo Provincial de Sevilla del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía evaluarán la incidencia de una molécula descubierta por investigadores de la Fundación Progreso y Salud en el sistema autoinmune y en la regeneración de células betapancreáticas.

Sigue leyendo
Estudian las propiedades mecánicas más determinantes para el rendimiento en los cambios de dirección en deportistas
Almería | 01 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería han realizado un estudio para examinar la asociación de las variables mecánicas del perfil de fuerza-velocidad vertical y horizontal y la aceleración con la capacidad de cambio de dirección en varios deportes. Un total de cincuenta y cuatro atletas masculinos se ofrecieron como voluntarios para participar en este estudio.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema de identificación genética para la perdiz roja
Córdoba | 01 de diciembre de 2020

La perdiz roja (Alectoris rufa) es una de las especies cinegéticas más emblemáticas de la fauna española. Sin embargo, el aumento de la caza y la pérdida de hábitat está provocando que el número de estas aves descienda drásticamente. La Unidad de investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba trabaja para atajar su hibridación.

Sigue leyendo
Obtienen anticuerpos capaces de reconocer específicamente células tumorales humanas
Sevilla | 01 de diciembre de 2020

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla consigue un nuevo avance en la búsqueda de una vacuna contra el cáncer. En concreto, han conseguido que estos anticuerpos reconozcan específicamente fragmentos de glicoproteínas que se sobreexpresan en las células malignas como consecuencia de alteraciones en el procesado de los carbohidratos.

Sigue leyendo
Fuerzas de marea para eliminar materia oscura de las galaxias
Granada | 01 de diciembre de 2020

La escasez de materia oscura en la galaxia NGC1052-DF4 desconcertaba a los astrónomos, pero ahora investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y otros centros internacionales, entre ellos el Instituto de Astrofísica de Andalucía, han dado con el mecanismo que lo explica: mareas provocadas por la interacción gravitatoria con una galaxia cercana.

Sigue leyendo
Descubre estrena Krystala, el primer portal que concentra la esencia de la cristalografía, la mineralogía y la ciencia de materiales para divulgar su valor 
Andalucía | 30 de noviembre de 2020

La Fundación Descubre suma a su oferta de web especializada “Krystala”, el primer portal que aúna en un espacio todo lo relacionado con los cristales, los minerales y los materiales inorgánicos; el proyecto cuenta con la dirección científica del profesor de investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz. Esta herramienta, de marcado carácter divulgativo, ofrece un contenido elaborado por especialistas y combina arte y ciencias, con espacio para exposiciones, artículos, cine, fotografía, experimentos e incluso poesía.

Sigue leyendo
Defienden la necesidad de incluir una base científica en los debates políticos para la gestión y control de los incendios forestales
Granada | 30 de noviembre de 2020

La revista ‘Science’ publica la carta de cuatro científicos de distintas universidades internacionales, entre ellas la UGR, para promover un debate crítico sobre el medioambiente. El cambio climático, el abandono rural y la gestión de los bosques han aumentado la virulencia del fuego y sus múltiples consecuencias catastróficas tanto para la naturaleza como para el ser humano.

Sigue leyendo
Buscan biomarcadores para lograr la detección precoz del cáncer de páncreas
Córdoba | 30 de noviembre de 2020

Este estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) desarrolla una serie de biomarcadores de cáncer de páncreas basados en la detección de ADN tumoral y su posterior seguimiento en la sangre de los pacientes. Esta nueva técnica de diagnóstico y seguimiento del cáncer, que se conoce como biopsia líquida, proporciona información molecular del tumor muy relevante para el diagnóstico, el tratamiento y la monitorización de la respuesta a la terapia.

Sigue leyendo
Andalucía celebra La Noche Europea de los Investigadores más virtual con más de 700 actividades durante todo el fin de semana
Andalucía | 27 de noviembre de 2020

Unos 3.000 investigadores e investigadoras acercan su trabajo a la ciudadanía con talleres, experimentos y charlas mayoritariamente online a través de la propia página web del evento debido a la crisis causada por la COVID-19. La Noche se alía con Canal Sur Radio y Televisión con programas especiales de ConCiencia y El Radioscopio para acercar esta noche la ciencia a los hogares andaluces. Trece instituciones científicas andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran por novena vez el evento y se unen a la iniciativa promovida por la Comisión Europea, que suman actividades simultáneas en más de 370 ciudades del continente

Sigue leyendo
Advierten del mal uso del término ‘coronavirus’ en los medios de comunicación para referirse a la enfermedad COVID-19
Granada | 26 de noviembre de 2020

Investigadoras de la Universidad de Granada han advertido del uso equivocado por parte de la mayoría de medios de comunicación del término ‘coronavirus’ en lugar de ‘COVID-19’ para referirse a la enfermedad, a través del análisis de cuatro tipos de corpus lingüísticos. Este uso provoca confusión a la hora de hacer llegar los conocimientos al público general, dado que la COVID-19 es tan solo una de las enfermedades producidas por un tipo de coronavirus, pero no la única. De hecho, existen otros tipos de enfermedades provocadas por otros coronavirus, como la SARS y la MERS.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido