Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El chip, obtenido por investigadores del IMSE (CSIC-Universidad de Sevilla), permite generar una clave digital única del dispositivo que puede usarse para generar contraseñas criptográficas efímeras de alta seguridad. Es resultado del proyecto Spirs, financiado con 5 millones de euros por la Comisión Europea, y es aplicable a dispositivos del internet de las cosas como wearables.
Sigue leyendoCon este proyecto piloto, pionero en España, se dispone de información en tiempo real del número y especies de mosquitos que circulan en la comunidad autónoma para prevenir enfermedades transmitidas por estos insectos. El prototipo lleva implantando desde el mes de junio con la instalación de cinco sensores en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla
Sigue leyendoLa Fundación Descubre organiza estos encuentros donde tres investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla cuentan su experiencia científica a 45 estudiantes del IES San Isidoro mientras desayunan para despertar vocaciones entre los jóvenes. La Semana Mundial del Espacio 2023 (World Space Week, WSW) se celebra desde hoy hasta el 10 de octubre a nivel mundial.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el CSIC en el que participa la Universidad de Granada, sugiere que esta conducta sexual juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales y la mitigación de los conflictos. Esta forma de establecer, mantener y aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo es prevalente en primates.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola y publicado en la revista Sports Medicine, ha demostrado que el entrenamiento que se realiza en horario de mañana no proporciona mayores beneficios metabólicos que cuando se hace deporte en horario de tarde. Por contra, el estudio demostró que al realizar el ejercicio por la tarde se reduce en mayor medida la concentración de triglicéridos y de glucosa en sangre.
Sigue leyendoEl equipo científico, dirigido por Viktor Baranov de la Estación Biológica de Doñana, ha descrito tres piezas de ámbar que contienen fósiles de larvas acuáticas de insectos fosilizados en su interior. El ámbar está formado por resina de árboles, por lo que es sorprendente encontrar un animal que vive en el agua fosilizado en ámbar. Tras distintos análisis, el equipo concluye que tuvieron que ser capturados bajo el agua.
Sigue leyendoEl grupo Minerva de la Universidad de Sevilla y las unidades de Cirugía de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío acaban de publicar un estudio que mejora los trasplantes hepáticos. Es el resultado de casi dos años de trabajo centrados en el desarrollo de una herramienta que apoya al cirujano responsable de la donación hepática en la toma de decisiones, a la hora de aceptar o rechazar un injerto, utilizando para esto una serie de variables iniciales disponibles.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoEstos enigmáticos patrones circulares rodeados de vegetación en zonas desérticas están presentes en más de 15 países y 3 continentes. El CSIC contribuye a descifrar la distribución global de estas formas geométricas, que hasta ahora se creían exclusivas de los desiertos de Namibia y Australia.
Sigue leyendoCartoCell es una herramienta de análisis de imágenes en 3D que utiliza inteligencia artificial para descubrir patrones de morfología celular escondidos en tejidos epiteliales, con aplicaciones tanto en ciencia básica como en desarrollo clínico y médico. Ha sido desarrollada por grupos de investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y de la Universidad del País Vasco/DIPC/Instituto Biofisika.
Sigue leyendoEl catedrático de la Universidad de Sevilla recibirá el galardón en el área de Biología, en reconocimiento a su brillante trayectoria y revolucionarias contribuciones a la fisiología y neurobiología celular y molecular. Entre ellas, la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo o el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.
Sigue leyendoLos últimos hallazgos del Grupo Atlas de la US en la necrópolis de Las Capellanías (Cañaveral de León, Huelva) permiten entender mejor estos elementos escultóricos. Estos trabajos están siendo desarrollados por un equipo de las universidades de Sevilla, Durham, Southampton y Huelva liderado por Leonardo García Sanjuán, Marta Díaz-Guardamino, David W. Wheatley y Timoteo Rivera Jiménez.