Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo del Instituto de Investigación Química del cicCartuja publica un estudio en la revista 'Nature Communications' que muestra la implicación de una proteína para la recuperación del flujo sanguíneo tras sufrir una isquemia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un compuesto a partir del quitosano, un polímero que proviene de las cáscaras de crustáceos, que mejora las características de otros existentes. Al ser más uniforme, amplía su elasticidad y dureza, lo que lo convierte en candidato para ser un buen soporte en la proliferación de células para trasplantes o la administración controlada de fármacos, entre otras aplicaciones.
Sigue leyendoEl Instituto de la Grasa (CSIC) ha participado junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga en el primer estudio que valora el efecto de estos biofenoles sobre personas con obesidad y alto riesgo de desarrollar diabetes. El ensayo nutricional, que ha sido publicado en la revista Clinical Nutrition, se llevó a cabo sobre 91 pacientes entre 40 y 65 años.
Sigue leyendoUn estudio realizado por el Grupo de Fisiopatología Vascular y el Grupo de Neurocríticos del IBiS y del hospital Virgen del Rocío descubre que las lipoproteínas de alta densidad (HDL) podrían constituir una nueva diana terapéutica para la hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa). Los resultados podrían conducir al desarrollo de nuevas terapias para la HSAa, una de las principales causas de muerte y discapacidad por accidente cerebrovascular.
Sigue leyendoUn estudio del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) y las universidades de Sevilla y Estocolmo indaga en esta simbiosis. El estudio ha revelado que las algas diatomeas son responsables de una quinta parte de la fotosíntesis global y las cianobacterias que viven en el interior del alga, fijan mucho más nitrógeno que las de vida libre.
Sigue leyendoEs uno de los tres proyectos financiados sobre agricultura a nivel mundial y responde a la emergencia por el cambio climático, en un contexto de crisis alimentaria motivada por la guerra de Ucrania y el aumento de los precios. El trabajo de campo se lleva a cabo en suelos de la Federación de Arroceros de Sevilla, la principal productora de arroz en España, que cuenta con más de 39.000 hectáreas en cultivo.
Sigue leyendoEl proyecto de I+D+i Arpodes desarrolla una tecnología autónoma y no intrusiva para ayudar a los productores a llevar el aguacate, del que Andalucía produce el 70% de toda Europa, al punto de venta en el momento óptimo. Cuenta con la participación del grupo de investigación de Robótica, Visión y Control (TEP-153) de la Universidad de Sevilla y la colaboración de la cooperativa malagueña Trops.
Sigue leyendoEl consumo de la salicornia, una plata que prolifera en terrenos salados y es conocida como ‘espárrago de mar’, aporta polifenoles que mejoran la salud cardiovascular. El estudio lo ha llevado a cabo el grupo de investigación neurovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
Sigue leyendoLos científicos, entre los que participa el profesor Fernando Muñiz de la Universidad de Sevilla, atribuyen a los espectaculares rastros hallados comportamientos similares al de la grajilla occidental y el gran búho real. Los dos nuevos icnogéneros han sido nombrados como Corvidichnus odemirensis y Buboichnus vicentinus, en referencia a su productor más probable y su ubicación geográfica.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla en colaboración con el centro MRC-LMB de la Universidad de Cambridge han publicado los últimos avances y descubrimientos sobre los mecanismos moleculares que regulan la homeostasis de las proteínas ancladas a GPI (PA-GPI). Este tipo particular de proteínas se encuentra en la superficie celular de todos los organismos eucariotas, por ello tienen una gran importancia fisiológica y una enorme relevancia clínica.
Sigue leyendoLos hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Sant Joan de Déu Barcelona, y sus respectivos institutos de investigación (IBIS e IRSJD), han colaborado en una reciente investigación que ha permitido identificar por primera vez esta alteración en un niño severamente enfermo para el que no se encontraba explicación alguna para la afectación inflamatoria que sufría.
Sigue leyendoDiseñada por científicos del IPBLN-CSIC, puede generar genomas de referencia para parásitos como el de la malaria. La comunidad científica puede valerse de esta herramienta para sus investigaciones de manera fácil y gratuita.
Sigue leyendo